La Unidad de Inteligencia Financiera (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos extendió oficialmente la fecha de entrada en vigor de las órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos que involucran a tres instituciones financieras con sede en México.
La medida, anunciada hoy, otorga a las entidades CIBanco S.A., Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco S.A., Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, S.A. de C.V. (Vector) una prórroga para implementar las disposiciones, teniendo ahora como nuevo plazo el 20 de octubre de 2025. La decisión de postergar la aplicación de las órdenes, originalmente emitidas el 25 de junio de 2025, refleja los avances y las medidas continuas adoptadas por el Gobierno de México para abordar las preocupaciones de lavado de dinero que motivaron la sanción.
Según el comunicado oficial emitido por FinCEN, las órdenes fueron inicialmente dictadas bajo la premisa de que cada una de estas instituciones financieras representa una preocupación principal por lavado de dinero en relación directa con el tráfico ilícito de opioides, de conformidad con lo establecido en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl. La extensión del plazo no anula ni modifica las órdenes originales, sino que proporciona tiempo adicional para la implementación de los protocolos necesarios, en un contexto de diálogo y coordinación bilateral entre las autoridades estadounidenses y mexicanas.

Jimmy Kirby, subdirector de FinCEN, declaró que “El Departamento del Tesoro y el Gobierno de México continúan avanzando en sus esfuerzos conjuntos para proteger a nuestras instituciones financieras y economías de los cárteles terroristas y sus actividades de lavado de dinero”.
Kirby enfatizó que “Esta estrecha colaboración es crucial en los esfuerzos integrales del Departamento del Tesoro para proteger el sistema financiero estadounidense del abuso delictivo y combatir el financiamiento de organizaciones criminales transnacionales y narcotraficantes”. Estas declaraciones oficiales subrayan el carácter cooperativo que ha tomado el proceso posterior a la emisión de las sanciones.
La prórroga concedida por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se fundamenta, según el texto del anuncio, en las acciones concretas que ha emprendido el Gobierno de México. Entre estas medidas se destaca específicamente el mantenimiento de la administración temporal sobre las instituciones financieras afectadas, una estrategia diseñada para promover estrictamente el cumplimiento normativo y robustecer los mecanismos internos para la prevención del financiamiento ilícito. La administración temporal es una intervención regulatoria que permite a las autoridades supervisar y dirigir las operaciones de las entidades para asegurar que se alineen con la ley.

FinCEN ha sido claro al señalar que el Tesoro de los Estados Unidos seguirá coordinando estrechamente con el Gobierno de México en la evaluación de estos asuntos. El comunicado establece que las autoridades estadounidenses considerarán cuidadosamente todos los hechos y circunstancias relacionados con la implementación definitiva de las órdenes a medida que se aproxime la nueva fecha límite de octubre. Este enfoque sugiere una evaluación continua del progreso realizado por las instituciones bajo supervisión mexicana.
La orden oficial de hoy emitida por FinCEN, que formaliza esta extensión, está disponible para su consulta pública en el portal oficial de la dependencia. Asimismo, los enlaces a las órdenes originales de FinCEN del 25 de junio y un apartado de preguntas frecuentes sobre el caso fueron proporcionados en el anuncio. Las instituciones financieras internacionales y los actores del mercado que tengan preguntas específicas sobre las órdenes o su implementación deben dirigirlas directamente a FinCEN a través del canal oficial establecido en su sitio web.
La medida de extender el plazo es vista en círculos financieros como un desarrollo significativo dentro de un proceso regulatorio de alta complejidad que involucra la soberanía y los sistemas legales de dos naciones. La situación continúa bajo monitoreo por parte de las entidades supervisadas y los analistas del sector financiero global, quienes anticipan que los próximos meses serán cruciales para el cumplimiento de los requerimientos estadounidenses.
CIBanco presentó una demanda civil ante una corte federal en Washington, D.C., en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, impugnando la decisión adoptada en junio pasado de cortarle el acceso al sistema financiero de ese país. Entono México tuvo acceso a documentos donde la institución financiera mexicana alega que la sanción, derivada de supuestas actividades de lavado de dinero en favor del narcotráfico, es ilegal, viola el debido proceso y la presunción de inocencia, y pone a la entidad en riesgo de una “desaparición inminente” al no poderse defender adecuadamente. Solicita a la corte la suspensión temporal de los efectos de la medida.