Sin Sheinbaum arranca la 80 Asamblea General de la ONU

La Asamblea General de la ONU inició esta semana su reunión de alto nivel en Nueva York, en el marco del 80 aniversario de la organización, con la ausencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Más de 140 líderes mundiales, altos funcionarios y delegaciones participan en el encuentro que se desarrolla en un contexto de conflictos bélicos y crisis presupuestaria interna en Naciones Unidas. El objetivo: debatir los problemas más urgentes del mundo y buscar soluciones multilaterales.

El evento central es el Debate General, que comenzará el martes 23 de septiembre, en el que representantes de los Estados miembros abordarán temas de seguridad internacional, cambio climático, inteligencia artificial y conflictos en curso como Gaza y Ucrania.

Reconocimiento del Estado palestino

El lunes, Francia y Arabia Saudita encabezarán una conferencia sobre el reconocimiento del Estado palestino, después de que Australia, Reino Unido, Canadá y Portugal anunciaran formalmente el domingo su apoyo. Francia confirmó su intención de sumarse a esta postura diplomática, considerada uno de los temas más relevantes de la agenda internacional.

Reuniones del Consejo de Seguridad

El martes, el Consejo de Seguridad tiene previstas dos sesiones críticas: la primera, a la 1 p.m. (hora del este), sobre la guerra en Gaza y la situación de seguridad en Oriente Medio; la segunda, a las 4 p.m., sobre la invasión rusa en Ucrania. El lunes ya se había anticipado una reunión de emergencia por la incursión de aviones de combate rusos en el espacio aéreo estonio.

Cumbres temáticas

La semana incluirá encuentros dedicados a retos globales:

  • Miércoles 24 de septiembre: cumbre climática para que los líderes presenten compromisos contra el cambio climático.
  • Jueves 25 de septiembre: debate sobre inteligencia artificial, con enfoque en los impactos sociales y de seguridad de esta tecnología.

Encuentros bilaterales

La reunión ofrece la oportunidad de reuniones personales entre mandatarios. António Guterres, secretario general de la ONU, manifestó su interés en reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump. También se prevé un encuentro entre el ministro de Exteriores ruso y su homólogo estadounidense, tras recientes tensiones por la guerra en Ucrania.

Agenda de discursos

Martes 23 de septiembre:

  • El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, abrirá el debate, como marca la tradición.
  • Le seguirá Donald Trump, en representación de Estados Unidos, quien podría referirse a las guerras en Gaza y Ucrania, así como a políticas migratorias y comerciales.
  • También intervendrán Recep Tayyip Erdogan (Turquía), Emmanuel Macron (Francia), Karol Nawrocki (Polonia) y líderes de Jordania, Qatar y Egipto.
  • Claudia Sheinbaum, presidenta de México, también figura en la lista de oradores.

Miércoles 24 de septiembre:

  • Volodymyr Zelensky (Ucrania) abordará la invasión rusa.
  • Masoud Pezeshkian (Irán) participará tras la guerra con Israel en junio.
  • Ahmed al-Shara, nuevo presidente de Siria, debutará en la ONU tras la caída de Bashar al-Assad.

Jueves 25 de septiembre:

  • La Autoridad Palestina participará de forma virtual con un mensaje pregrabado de Mahmoud Abbas, después de que EE.UU. negara visas a su delegación.
  • Se espera también la intervención de Kamil Idris, primer ministro de Sudán, país inmerso en guerra civil desde hace dos años.

Viernes 26 de septiembre:

  • Benjamin Netanyahu (Israel) abrirá la jornada, seguido por Li Qiang (China), Keir Starmer (Reino Unido) y S. Jaishankar (India).
  • Se prevé además un mensaje de un representante de Nepal, tras la reciente caída de su gobierno.

Sábado 27 de septiembre:

  • Mark Carney (Canadá) y Serguéi Lavrov (Rusia) intervendrán por la mañana.
  • Yvan Gil (Venezuela) tomará la palabra en medio de tensiones con Estados Unidos.

Lunes 29 de septiembre:

  • Los discursos de Afganistán y Sudán del Sur cerrarán la semana.

Contexto

La Asamblea General de la ONU 2025 se desarrolla en un escenario complejo, con guerras activas, crisis humanitarias, tensiones diplomáticas y el debate sobre el futuro del multilateralismo. A pesar de los desafíos, sigue siendo el foro global más amplio para que los países expresen sus posturas y busquen consensos internacionales.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz