La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó suspender la discusión de siete juicios fiscales pendientes en contra del empresario Ricardo Salinas Pliego, cuya resolución podría obligar al magnate a pagar más de 48 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). La decisión se tomó este 4 de noviembre después de que Salinas Pliego, a través de Grupo Elektra y TV Azteca, solicitara al ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz posponer los fallos hasta que el SAT resolviera una solicitud de ajuste de créditos fiscales presentada por el empresario.
Ricardo Salinas Pliego buscó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) suspendiera la discusión de siete juicios fiscales que tiene pendientes, cuya resolución podría implicar que el magnate pague más de 48 mil millones de pesos que debe al Servicio de Administración Tributaria (SAT). De acuerdo con listas de la Corte, Salinas Pliego, a través de Grupo Elektra y TV Azteca, pidió al ministro presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, que suspendiera el fallo en diferentes juicios fiscales hasta que el SAT resolviera una solicitud de ajuste de créditos fiscales solicitada por el magnate.
Según relata la solicitud de Elektra, el pasado 17 de octubre de 2025 solicitaron al SAT un ajuste de créditos fiscales, los cuales, asegura la empresa, podrían tener como consecuencia una modificación en la deuda del conglomerado y, por ello, repercutir en los juicios pendientes en la Corte. Pese a la petición de Salinas Pliego, la Corte negó suspender el fallo, al argumentar que no existe disposición legal que faculte al Ministro Presidente para suspender el juicio.

Para justificar la petición, Elektra presentó al Alto Tribunal el acuse de recibo de su petición al SAT, sin embargo, dicha prueba fue rechazada luego de que la Corte considerara que fue ofrecida por la propia quejosa, cuyo interés es obtener un fallo protector en el caso. Esta situación se repitió en los siete recursos promovidos por las empresas de Salinas Pliego este 4 de noviembre. Fecha en la que, además, promovió seis nuevos impedimentos contra ministros de la Corte con el fin de que no pudieran participar en los juicios; aunque cinco de ellos fueron desechados.
Previamente, se ha señalado a Ricardo Salinas Pliego de buscar tácticas dilatorias con el fin de que no se discutan en el Alto Tribunal sus casos fiscales. En total, en caso de resolverse contra el magnate dueño de TV Azteca, tendría que pagar 48 mil 393 millones 975 mil 821 pesos de deuda fiscal, entre multas, recargos y actualizaciones correspondientes a ejercicios fiscales entre 2008 y 2024.
La negativa de la Suprema Corte representa un avance significativo en la resolución de estos litigios fiscales que se han prolongado durante varios años. Los siete juicios mantienen en vilo la situación fiscal del empresario, considerado uno de los hombres más ricos de México. El monto total de la deuda, que asciende a 48,393 millones 975 mil 821 pesos, corresponde a ejercicios fiscales que abarcan desde 2008 hasta 2024, lo que indica la larga data de estas controversias tributarias.
La estrategia legal de Salinas Pliego ha incluido múltiples recursos y solicitudes de suspensión, incluyendo los seis impedimentos promovidos contra ministros de la Corte que fueron presentados el mismo 4 de noviembre. La mayoría de estos impedimentos fueron desechados por la Corte, lo que refleja la postura institucional de avanzar en la resolución de estos casos sin más dilaciones. El acuse de recibo presentado como prueba fue considerado insuficiente para justificar la suspensión de los juicios, dado que provenía de la propia parte interesada en obtener un fallo favorable.
La posible deuda de 48,393 millones de pesos incluye conceptos de multas, recargos y actualizaciones acumuladas a lo largo de dieciséis años de ejercicios fiscales, desde 2008 hasta 2024. Esta cifra representa uno de los casos fiscales más significativos en la historia reciente de México y su resolución podría establecer importantes precedentes jurídicos en materia de litigio fiscal para grandes contribuyentes. El desarrollo de estos juicios continuará su curso normal en la Suprema Corte después de la negativa a suspender los procedimientos, acercándose así hacia una resolución definitiva sobre la obligación fiscal del empresario.





