Presenta Sheinbaum Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que busca fortalecer la seguridad, el desarrollo económico y la cultura de la paz en el estado. La iniciativa fue anunciada tras el homicidio del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido días atrás, hecho que ha generado indignación y exigencias de justicia en toda la entidad.

Durante el anuncio, la mandataria federal expresó su compromiso de llegar a la verdad y garantizar justicia en el caso del edil asesinado. Explicó que el plan responde al contexto de violencia que afecta a diversas regiones del estado y que se construirá con la participación directa de las comunidades. “El plan Michoacán es una estrategia integral que parte de una convicción profunda: la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida”, afirmó.

Como parte de las primeras acciones, se ordenó el reforzamiento de las fuerzas federales, especialmente de la Guardia Nacional, en todo el territorio michoacano, con énfasis en el municipio de Uruapan, donde se registró el homicidio del alcalde. El gobierno federal busca con ello garantizar la tranquilidad de las comunidades y fortalecer la presencia institucional.

La mandataria lamentó el asesinato de Carlos Manzo, a quien describió como un servidor público comprometido con su comunidad. “Su cobarde homicidio duele no solo a su familia y a su pueblo, sino a todo Michoacán y al país”, expresó, reiterando que se actuará con justicia y sin impunidad.

El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia se estructurará en tres ejes principales: seguridad y justicia, desarrollo económico con justicia social, y educación y cultura para la paz. El objetivo, explicó, es recuperar la tranquilidad en las comunidades a través de acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno y la participación ciudadana.

El primer eje, de seguridad y justicia, contempla el fortalecimiento de la presencia de las fuerzas federales en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Guardia Nacional, la seguridad estatal y la Fiscalía del Estado. Se dará prioridad a la atención de delitos de alto impacto como el homicidio y la extorsión.

Asimismo, se presentará una propuesta al Congreso de Michoacán y a la Fiscalía estatal para crear una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto, que integre tareas de investigación e inteligencia criminal. Se instalarán mesas de seguridad quincenales en distintos municipios y una oficina de la Presidencia de la República en Uruapan para coordinar las acciones en territorio.

Otro punto destacado del plan es el fortalecimiento de la denuncia anónima y la implementación de un sistema de alerta para presidentes municipales, con el propósito de prevenir agresiones y reforzar su protección. Estas medidas se acompañarán de programas de atención y acompañamiento a víctimas de delitos.

El segundo eje, de desarrollo económico con justicia, incluye garantías de seguridad social y salarios dignos para los jornaleros agrícolas, así como inversión en infraestructura rural y convenios con el sector productivo para generar nuevos polos de bienestar. Se busca promover un desarrollo equilibrado que reduzca la desigualdad y fomente oportunidades de empleo digno.

En materia de educación y cultura para la paz, se contempla la creación de escuelas de cultura de paz, programas de reinserción social y atención a víctimas, y una campaña estatal “Recuperemos Michoacán”. También se establecerán mesas de diálogo por la paz con la participación de comunidades, autoridades y organizaciones civiles.

Entre las acciones culturales, se planea la creación de una red de casas de la cultura segura, centros regionales de arte y memoria, y un festival anual de voces de Michoacán, además del programa arte y territorio, destinado a fortalecer la identidad y la convivencia social.

El plan también propone el impulso al deporte comunitario mediante la instalación de centros regionales de alto rendimiento, espacios de bienestar y recreación, y programas para fomentar la actividad física en jóvenes y niños. Se prevé además un programa de becas de transporte para estudiantes universitarios, con el objetivo de reducir la deserción escolar.

La mandataria anunció que durante esta semana se realizarán encuentros con autoridades tradicionales, comunidades indígenas, iglesias, sectores productivos y sociales, con el fin de enriquecer el plan con sus propuestas. Cada secretaría del gobierno federal tendrá la tarea de reunirse con distintos sectores de Michoacán para consolidar el documento final.

“El plan no será impuesto desde arriba, se construirá desde las comunidades, con las voces de las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los trabajadores del campo y las familias que, en medio del dolor, siguen creyendo en la justicia”, enfatizó.

Se espera que la versión definitiva del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia sea presentada a finales de esta semana o a inicios de la próxima, con acciones concretas en materia de seguridad, justicia, desarrollo local, medio ambiente, educación, cultura y deporte.

“Michoacán nunca se ha rendido y nosotros tampoco. Tiene un pueblo valiente, trabajador y con un corazón enorme. Vamos a recuperar la tranquilidad con justicia y a demostrar que la paz se construye desde abajo, con dignidad y esperanza”, concluyó la mandataria durante el anuncio.

Con este plan, el gobierno busca responder de manera estructural a la crisis de violencia que atraviesa el estado, a través de una estrategia que prioriza la prevención, la justicia social y la participación comunitaria, reafirmando el compromiso de construir una paz con justicia para Michoacán y para todo México.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz