La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que inició el proceso de transferencia temporal del negocio fiduciario de CIBanco e Intercam hacia instituciones de la Banca de Desarrollo, en respuesta a las acusaciones de lavado de dinero hechas por el gobierno de Estados Unidos y con el objetivo de garantizar la continuidad operativa de los fideicomisos que estas entidades administran.
La SHCP detalló que la medida se realiza en coordinación con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y otras autoridades financieras, bajo las disposiciones vigentes en materia regulatoria. El traspaso temporal del negocio fiduciario permitirá mantener el funcionamiento de los fideicomisos en beneficio de sus fideicomitentes, beneficiarios y terceros relacionados.
La decisión fue tomada tras las recientes sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que acusó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa de participar en operaciones de lavado de dinero vinculado al tráfico de opioides y precursores químicos provenientes de China.

Acusaciones desde Estados Unidos
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro identificó presuntas operaciones ilícitas en dichas instituciones mexicanas, en colaboración con organizaciones criminales. Como consecuencia, el gobierno estadounidense prohibió realizar transferencias hacia o desde estas entidades, así como desde cualquier cuenta o dirección de moneda virtual convertible relacionada con ellas.
La medida, enmarcada en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo, entrará en vigor 21 días después de su publicación en el Registro Federal. En paralelo, Estados Unidos exigió a las autoridades mexicanas actuar ante las presuntas irregularidades, lo que derivó en una intervención gerencial temporal decretada por la CNBV.
La Junta de Gobierno de la CNBV anunció la intervención temporal de las instituciones implicadas. Esta acción tiene como objetivo sustituir a sus órganos administrativos y representantes legales, con el fin de proteger a los ahorradores, clientes y usuarios del sistema financiero mexicano.
La intervención también pretende garantizar que las operaciones se desarrollen con normalidad, evitando daños reputacionales o sistémicos para el resto del sistema bancario nacional.
Respuesta institucional y medidas paralelas
La SHCP destacó que, además de la transferencia temporal, se diseñó un esquema para facilitar el traspaso permanente del negocio fiduciario a otras instituciones financieras privadas que ofrezcan condiciones de continuidad, certeza legal y transparencia.
Este proceso será supervisado por la CNBV y contará con auditorías externas para garantizar que se respeten los derechos de todas las partes involucradas, desde los beneficiarios hasta los terceros interesados en los fideicomisos.
CIBanco, Intercam y Vector han rechazado categóricamente las acusaciones formuladas por el gobierno estadounidense, asegurando que sus operaciones cumplen con los marcos regulatorios vigentes en México. También solicitaron al Departamento del Tesoro que proporcione pruebas contundentes que sustenten los señalamientos.

Mientras tanto, los clientes de estas entidades han expresado preocupación por la seguridad de sus inversiones, lo que ha motivado a la CNBV y Hacienda a lanzar una campaña informativa para tranquilizar al público y evitar retiros masivos o pérdida de confianza en el sistema financiero.
La presión del gobierno estadounidense responde al fortalecimiento de su estrategia contra el tráfico de fentanilo, una crisis de salud pública que ha dejado decenas de miles de muertes en ese país. Las nuevas sanciones buscan cortar los canales financieros que faciliten estas actividades ilegales.