Hacienda detecta red de 13 casinos usados para lavar dinero; 2 son de TV Azteca

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que, en al menos ocho estados del país —Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México—, fueron identificados 13 casinos presuntamente involucrados en operaciones de lavado de dinero.

De acuerdo con la dependencia, la investigación forma parte de un operativo financiero que lleva meses en desarrollo y que se realiza en conjunto con el Gabinete de Seguridad. La acción responde también a los compromisos internacionales asumidos por México ante la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, así como al cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

La SHCP informó que los establecimientos fueron identificados por realizar operaciones irregulares con grandes cantidades de efectivo, movimientos internacionales y el uso de plataformas digitales no supervisadas. “Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloqueadas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado”, señaló la autoridad hacendaria.

La investigación reveló que varios de los casinos involucrados manejaban movimientos millonarios y realizaban transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta y Panamá. También se detectaron operaciones a través de plataformas digitales que facilitaban la dispersión de los recursos ilícitos, su ocultamiento y su posterior reintegración al sistema financiero mexicano e internacional.

Según la dependencia, el esquema incluía el uso de intermediarios con perfiles económicos no acordes con las cantidades de dinero transferidas. “Se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido, como amas de casa, estudiantes, jubilados y desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños”, precisó Hacienda.

Ante estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y notificará a la Procuraduría Fiscal de la Federación para que se inicien los procedimientos legales correspondientes.

Respuesta de Grupo Salinas

Posterior al anuncio de Hacienda, Grupo Salinas confirmó que entre los 13 casinos señalados por la Secretaría se encuentran dos de sus filiales, Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V. y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V. El consorcio afirmó que ambas empresas cumplen cabalmente con la ley y con las normativas aplicables al sector de juegos y sorteos.

“Cumplimos cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector”, aseguró el grupo empresarial, al tiempo que enfatizó que sus operaciones se ajustan a los más altos estándares internacionales de prevención de lavado de dinero.

El corporativo detalló que sus empresas, junto con sus socios internacionales —principalmente del Reino Unido—, han dado pleno cumplimiento a las regulaciones en materia financiera y de control de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Sin embargo, también calificó la investigación como una medida que consideró “autoritaria e infundada”, y atribuyó la acción a la procuradora fiscal Grisel Galeano, aunque reconoció que la investigación está encabezada por la Unidad de Inteligencia Financiera.

El grupo aseguró tener confianza en que la revisión demostrará la legalidad de sus operaciones y que sus empresas no han participado en ninguna actividad ilícita. “Confiamos plenamente en ello”, señaló el comunicado.

Detalles sobre los permisos y antecedentes

Los permisos para operar los casinos señalados fueron otorgados durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto. En esa administración, la Secretaría de Gobernación, encabezada por Alfonso Navarrete Prida hacia el final de su gestión, autorizó a TV Azteca el aval para realizar sorteos, apuestas en línea, telefónicas y electrónicas.

Ganador Azteca, una de las razones sociales señaladas en la investigación, es también parte acusada en una demanda promovida por acreedores de la televisora ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York.

La investigación de Hacienda y la UIF abarca la revisión de transferencias electrónicas, reportes de operaciones inusuales, movimientos internacionales y registros contables de las empresas involucradas. De acuerdo con fuentes oficiales, el propósito es rastrear la ruta del dinero presuntamente usado para blanquear recursos provenientes de actividades ilícitas.

En total, los 13 casinos operaban en estados con alta concentración económica y turística, lo que habría facilitado la entrada de dinero en efectivo y su posterior canalización mediante operaciones de apuesta y premios falsos.

Las autoridades financieras mexicanas mantienen la colaboración con agencias estadounidenses, europeas y latinoamericanas para cruzar información sobre las transferencias y cuentas implicadas, en cumplimiento de los convenios de cooperación internacional.

Por ahora, los establecimientos continúan en la lista de personas morales bloqueadas de la Secretaría de Hacienda, mientras avanza el procedimiento legal correspondiente.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz