EU identifica lavado de 44 mil mdd anuales por cárteles mexicanos

La directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes del Departamento de Estado de EEUU, Katie Stana, reveló que los cárteles mexicanos lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares anuales. Durante su participación en la asamblea LATAM de ACAMS en Cancún, Stana destacó que la estrategia estadounidense prioriza el combate financiero sobre el operativo, rastreando flujos de dinero ilícito en coordinación con instituciones bancarias y reguladores internacionales.

Los señalamientos ocurren tras la reciente designación de tres instituciones financieras mexicanas -CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa- en la lista de alertas de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN). Según documentos oficiales, CIBanco mantuvo “vínculos persistentes” con los cárteles de Beltrán Leyva, Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Golfo, facilitando operaciones ilícitas. Intercam fue señalado por su presunta participación en esquemas de lavado vinculados al tráfico de opioides del CJNG, mientras que Vector habría procesado más de 2 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa entre 2013 y 2021.

Stana enfatizó que el enfoque actual de Washington busca cerrar el acceso de las organizaciones criminales al sistema financiero global, implementando restricciones a transferencias internacionales relacionadas con estas entidades. CIBanco e Intercam, con activos por 7 mil y 4 mil millones de dólares respectivamente, junto con Vector (que administra 11 mil millones), enfrentan ahora mayores controles en sus operaciones transfronterizas.

La funcionaria estadounidense subrayó que el lavado de 44 mil millones anuales por cárteles mexicanos representa un desafío bilateral que requiere cooperación financiera estrecha, complementando los esfuerzos tradicionales de aplicación de la ley. Estas acciones se enmarcan en la reciente clasificación de grupos criminales mexicanos como organizaciones terroristas por parte de EEUU, lo que amplía las herramientas legales para perseguir sus redes económicas.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz