CDMX lidera congestión global: 52% más tiempo en traslados

La Ciudad de México ocupa el primer lugar mundial en congestión vehicular según el TomTom Traffic Index 2024, registrando un incremento del 52% en el tiempo de traslados respecto a condiciones de flujo libre. El estudio, basado en 737 mil millones de kilómetros de datos de 500 ciudades en 62 países, revela que el tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros en la capital mexicana es de 31 minutos con 53 segundos, con una velocidad media de circulación de 18.8 km/h durante el año en curso.

El análisis de la empresa de navegación TomTom cuantifica que cada conductor en la CDMX pierde anualmente 152 horas en congestionamientos viales, equivalente a 6 días y 8 horas de tiempo productivo desperdiciado en el tráfico. Este indicador representa un aumento respecto a las cifras registradas durante 2023, reflejando un empeoramiento progresivo de las condiciones de movilidad en la metrópoli. El peor día de circulación documentado fue el 5 de diciembre de 2024, cuando el tiempo promedio para recorrer 10 kilómetros alcanzó los 42 minutos con 58 segundos.

La metodología del índice calcula la congestión comparando los tiempos de viaje observados con los tiempos mínimos registrados cuando el tráfico fluye sin restricciones, expresando la diferencia como porcentaje de incremento. En el caso de la CDMX, este porcentaje del % significa que un trayecto que normalmente tomaría 10 minutos se extiende a 15 minutos, uno de 30 minutos se convierte en 45 minutos, y una hora de viaje termina requiriendo hora y media bajo condiciones reales de circulación.

A nivel continental, la Ciudad de México presenta el peor desempeño en movilidad vehicular de América del Norte. Otras ciudades mexicanas también se ubican entre las más congestionadas a nivel global: Puebla, Guadalajara y León se encuentran dentro del top 10 del ranking mundial, mientras Monterrey ocupa la posición 22. En comparación con otras urbes, recorrer 10 kilómetros en la CDMX toma 31.52 minutos, superando a Nueva York que registra 31.07 minutos para la misma distancia, y quintuplicando el tiempo de San Antonio, Texas, donde el mismo trayecto requiere apenas 10.13 minutos.

Solo dos ciudades a nivel mundial superan a la CDMX en horas perdidas anualmente por conductor: Lima, Perú, y Dublín, Irlanda, ambas con 155 horas de tiempo anual desperdiciado en congestionamientos. El estudio destaca que la congestión vehicular en la capital mexicana afecta significativamente la productividad económica y la calidad de vida de sus habitantes, con implicaciones directas en el cansancio acumulado de trabajadores, estudiantes y personas que realizan labores de cuidado.

Los datos del TomTom Traffic Index 2024 se obtienen mediante tecnología “floating car data” que recopila información anónima de dispositivos de navegación y vehículos conectados, proporcionando una muestra representativa de los patrones de movilidad en áreas urbanas. La edición actual analizó más de 737 mil millones de kilómetros recorridos a nivel global, estableciendo parámetros comparativos estandarizados para evaluar el desempeño de infraestructura vial y políticas de movilidad en centros urbanos alrededor del mundo.

La posición de la CDMX como la ciudad más congestionada del planeta representa un llamado de atención para la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar la eficiencia del transporte masivo, optimizar la infraestructura vial existente y promover esquemas de movilidad sustentable que reduzcan la dependencia del automóvil particular y mitiguen los impactos económicos y sociales asociados con la pérdida de tiempo productivo en congestionamientos viales.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz