Trump firma el fin del cierre de gobierno más largo en EE.UU.

El presidente Donald Trump firmó la moción que pone fin al cierre de gobierno más prolongado en la historia de Estados Unidos, tras 43 días de parálisis administrativa que afectaron a miles de trabajadores federales, aeropuertos y servicios públicos. La medida, aprobada previamente por el Senado y la Cámara de Representantes, permitirá reactivar la administración federal hasta el 30 de enero.

El cierre de gobierno de Estados Unidos llegó oficialmente a su fin este miércoles 12 de noviembre, luego de que el presidente Donald Trump firmara la moción que restablece temporalmente la operación del aparato federal. El mandatario realizó la firma en una ceremonia en la Oficina Oval, agradeciendo a los legisladores que votaron a favor de la reapertura y responsabilizando al Partido Demócrata por el “sufrimiento” que provocó la paralización de 43 días.

La firma del decreto pone término al shutdown más largo en la historia de Estados Unidos, que se extendió por más de seis semanas y afectó severamente a empleados públicos, viajeros y servicios básicos. Durante ese periodo, trabajadores federales permanecieron sin recibir salario, aeropuertos reportaron demoras significativas por falta de personal y bancos de alimentos registraron largas filas de familias afectadas por la falta de ingresos.

“Este es un cierre devastador causado por los demócratas”, expresó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una conferencia previa a la firma. “El presidente tiene ganas de poner fin a esta situación y esperamos que la firma tenga lugar esta noche”.

Durante su discurso tras firmar la ley, Trump aseguró que su administración actuó “con firmeza” para restaurar el funcionamiento del gobierno, pero advirtió que no olvidará “lo que se ha hecho” de cara a las elecciones de medio término del próximo año.

“El Partido Demócrata ha causado un daño inmenso al país solo para intentar sacar provecho político”, declaró el mandatario. También aprovechó para criticar “la primera gubernatura socialista”, en referencia al alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, y reiteró su intención de eliminar la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare).

“Nos olvidaremos de la locura del Obamacare”, dijo Trump, prometiendo que los fondos destinados a la salud pública “serán entregados directamente a los ciudadanos para que adquieran sus propios seguros médicos”.

Aprobación en el Congreso

La aprobación del paquete presupuestario que permitió la reapertura del gobierno fue resultado de siete semanas de negociaciones en el Senado y la Cámara de Representantes, marcadas por fuertes divisiones entre republicanos y demócratas.

El lunes 10 de noviembre, el Senado avaló el proyecto con 60 votos a favor y 40 en contra. El líder demócrata Chuck Schumer, junto con la mayoría de su bancada, votó en contra, argumentando que el paquete no atendía las prioridades sociales del partido. Solo ocho demócratas se sumaron a los votos republicanos.

El estancamiento se rompió cuando tres exgobernadores, ahora senadores, respaldaron la medida: Jeanne Shaheen y Maggie Hassan, de Nueva Hampshire, y Angus King, independiente por Maine. Ellos impulsaron un acuerdo para avanzar tres proyectos anuales bipartidistas de ley de gastos y asegurar el financiamiento temporal del gobierno hasta finales de enero.

Posteriormente, la Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó el proyecto con 222 votos a favor y 209 en contra, permitiendo que la iniciativa llegara a manos del presidente Trump para su promulgación.

Efectos del cierre

El prolongado shutdown tuvo un impacto económico y social considerable. Cientos de miles de empleados federales fueron enviados a casa sin sueldo, mientras que otros trabajaron sin recibir pago durante semanas.

Las autoridades aeroportuarias reportaron múltiples demoras y cancelaciones de vuelos debido a la ausencia de controladores aéreos, lo que afectó significativamente al sistema de transporte nacional.

La asociación Airlines for America, que agrupa a las principales aerolíneas del país, advirtió que el proceso de recuperación “requerirá tiempo” y que las consecuencias del cierre persistirán durante varios días.

“Una vez reabierto el gobierno, se necesitarán días para reajustar las operaciones y normalizar los servicios en los aeropuertos del país”, indicó la agrupación en un comunicado.

La crisis también provocó interrupciones estadísticas: los informes oficiales sobre la inflación y el mercado laboral de octubre probablemente no se publicarán, según confirmó Karoline Leavitt.

“Los demócratas pueden haber causado daños irreversibles al sistema estadístico federal, ya que los informes sobre precios al consumidor y empleo del mes de octubre probablemente nunca serán publicados”, dijo la vocera.

Un acuerdo temporal

Aunque la firma de Trump permitió reabrir las agencias gubernamentales, el acuerdo aprobado por el Congreso solo garantiza financiamiento hasta el 30 de enero, por lo que el país podría enfrentar un nuevo cierre dentro de poco más de dos meses.

La reactivación del gobierno permitirá el regreso de cientos de miles de empleados públicos, así como la reapertura de museos, parques nacionales e instituciones federales. Sin embargo, se espera que la normalización total de los servicios tome varios días.

De acuerdo con analistas del Congreso, el cierre de 43 días tuvo un alto costo político y económico, reflejado en la disminución de la productividad federal y en la pérdida de confianza de los mercados.

Trump, por su parte, defendió su postura alegando que el cierre fue necesario para “proteger los intereses del país” frente a lo que calificó como “presiones del Partido Demócrata”.

“Pagamos el precio del bloqueo más largo de la historia, pero el país entenderá quién lo provocó”, concluyó el mandatario en su declaración.

La reapertura del gobierno marca un respiro temporal para los trabajadores federales y los servicios públicos, aunque persisten las tensiones entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto y las políticas sociales que deberán discutirse nuevamente antes del 30 de enero.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz