La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá este miércoles desechar el juicio de inconformidad presentado por el Partido Acción Nacional (PAN) que buscaba invalidar la elección de magistrados de las Salas Regionales, al considerar que los partidos políticos carecen de legitimación para intervenir en este proceso conforme a lo establecido en la Constitución.
El proyecto de resolución, circulado por la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso entre los integrantes de la Sala Superior, establece que el PAN no demostró afectación directa a sus derechos políticos-electorales, por lo que su demanda debe desecharse sin analizar el fondo de sus argumentos. El documento señala textualmente: “Carece de legitimación en el proceso porque ni la Constitución ni la ley faculta a los partidos políticos para poder actuar en el proceso electoral judicial, por el contrario, prohíbe su participación”.
En su impugnación, el PAN alegó diversas irregularidades que en su criterio afectaron la validez de la elección, incluyendo la difusión masiva de los llamados “acordeones” que habrían influido en la decisión de los votantes, así como problemas en el diseño de las boletas electorales que, según su planteamiento, vulneraron el principio de equidad al condicionar los resultados a favor de un género. El partido argumentó que actuaba en “defensa activa de los principios democráticos”.

Sin embargo, el proyecto de resolución es contundente al señalar que la reforma constitucional en materia judicial publicada el 15 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación estableció en su artículo segundo transitorio la prohibición expresa para que los partidos políticos participaran en cualquier acción relacionada con este proceso electoral extraordinario. “Los partidos políticos quedan excluidos para participar en el proceso electoral de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación”, precisa el documento.
Esta determinación sienta un precedente significativo que será aplicable a la mayoría de los aproximadamente 400 juicios presentados contra la elección judicial. Según datos del propio Tribunal, apenas el 10% de estas impugnaciones fueron presentadas por candidatos perdedores -los únicos con legitimación activa reconocida-, mientras que el resto corresponden a ciudadanos y organizaciones políticas que, al igual que el PAN, verán sus demandas desechadas sin análisis de fondo.
El proyecto de la magistrada Soto Fregoso será sometido a votación este miércoles en la sesión de la Sala Superior. De ser aprobado, como todo indica que ocurrirá, marcará el inicio formal del desecho masivo de impugnaciones contra el proceso de elección judicial que culminó el pasado mes de octubre con la designación de 97 magistrados y 32 jueces federales.