Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el anuncio del Comité Noruego del Nobel, que reconoció a María Corina Machado con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su “valiente lucha pacífica por la restauración democrática en Venezuela”. Sin embargo, Sheinbaum optó por no emitir un posicionamiento político.
“Pues nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos. No solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución. Y me quedaría hasta ahí el comentario”, afirmó la mandataria, evitando hacer una valoración directa sobre el reconocimiento internacional a la opositora venezolana.
No es la primera vez que Sheinbaum adopta una postura cautelosa respecto a la situación política en Venezuela. En enero de este año, tras reportes sobre un posible secuestro de Machado, la presidenta mexicana declaró que su gobierno “no estaba a favor de criminalizar a la oposición”, pero insistió en el principio de respeto a la soberanía de otros países.
María Corina Machado dedica el Nobel al pueblo venezolano
A pocas horas de haberse anunciado el galardón, María Corina Machado dedicó el Premio Nobel de la Paz “al sufrido pueblo venezolano” y agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “por su decidido apoyo a nuestra causa”.
En un mensaje difundido en la red social X, la política venezolana, fundadora del movimiento Vente Venezuela, expresó que este reconocimiento “renueva el compromiso de concluir la tarea: conquistar la libertad”. Machado, que actualmente se encuentra en la clandestinidad por las amenazas del régimen de Nicolás Maduro, se convirtió en la segunda mujer latinoamericana en recibir el galardón.

Reacciones internacionales ante el Nobel de la Paz 2025
El anuncio del Comité Noruego generó una amplia gama de reacciones en la comunidad internacional. Desde Washington, el asesor y director de Comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung, acusó al Comité de los premios Nobel de “anteponer la política a la paz” por no otorgar el reconocimiento al presidente Trump.
“El presidente Trump seguirá haciendo acuerdos de paz, poniendo fin a las guerras y salvando vidas. Tiene el corazón de un humanitario, y nunca habrá nadie como él que pueda mover montañas con la pura fuerza de su voluntad”, escribió Cheung en su cuenta de X.

Por su parte, el expresidente Barack Obama, quien fue galardonado con el mismo premio en 2009, felicitó a María Corina Machado y la calificó como un ejemplo de liderazgo democrático. “Felicidades a la nueva Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, por su valiente lucha para instaurar la democracia en Venezuela. Que su ejemplo nos inspire a defender la nuestra”, publicó en X.

El secretario general de la ONU, António Guterres, también reconoció la labor de Machado, destacando que “ha sido una defensora de la democracia y una voz de unidad en su país”.
Desde América Latina, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aliado político del gobierno de Maduro, felicitó a la opositora venezolana. “Espero que ayude a que su país consiga el diálogo para mantener la paz”, declaró.
En Europa, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, sostuvo una llamada telefónica con Machado para felicitarla por el premio, subrayando que “en estos tiempos de peligros para la libertad, cada vez más amenazada, la líder de la oposición encarna con brillo la esperanza de todo un pueblo”.
Un premio con peso político y simbólico
El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a María Corina Machado “por su incansable labor por la libertad, los derechos humanos y la democracia en Venezuela”, según el comunicado oficial del Comité Noruego del Nobel.
La entrega del galardón ocurre en un momento de alta tensión política en Venezuela, donde el régimen de Nicolás Maduro enfrenta crecientes denuncias por represión y violaciones a los derechos humanos. Machado, quien ha liderado un movimiento civil de resistencia pacífica, ha sido inhabilitada políticamente y permanece en el país bajo riesgo de detención.
Pese a ello, ha mantenido una fuerte presencia en la oposición y en la articulación de alianzas con actores internacionales que promueven una transición democrática.