Sheinbaum propone a 10 comisionados para CRT y CNA

La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado de la República la lista de diez personas propuestas para ocupar los cargos de comisionados en los nuevos entes reguladores y antimonopolio del país. La propuesta fue remitida el lunes desde el Ejecutivo federal y marca el inicio del proceso legislativo para sustituir formalmente al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), así como la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).

El objetivo de estas designaciones es reforzar la regulación de los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica en México, bajo los lineamientos establecidos por la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR).


Propuestas para la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT)

La presidenta propuso a Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez como comisionados de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).

La CRT sustituirá al IFT como órgano encargado de regular la radiodifusión, la asignación del espectro radioeléctrico y las concesiones en el sector de telecomunicaciones. De acuerdo con la ley, estará integrada por un pleno de cinco comisionados propuestos por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, donde los aliados políticos de Sheinbaum mantienen una mayoría del 68% de los votos.

Los perfiles designados cuentan con experiencia en áreas técnicas, jurídicas y de gestión pública:

  • Ledénika Mackensie Méndez González es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM y maestra en Administración Pública por el IPN. Actualmente se desempeña como subdirectora de operación de la red de comunicaciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Su encargo en la CRT se extendería hasta 2028.
  • María de las Mercedes Olivares Tresgallo, egresada de la Universidad del Valle de México, ha fungido como defensora de audiencias del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Su periodo concluiría en 2029.
  • Adán Salazar Garibay es ingeniero en comunicaciones y electrónica, con una maestría en ingeniería eléctrica por la Universidad de Guanajuato. Su gestión se prevé hasta 2030.
  • Tania Villa Trápala, ingeniera telemática por el ITAM con maestría en el Royal Institute of Technology, fue directora general de Planeación del Espectro en el IFT. Permanecería en funciones hasta 2031.
  • Norma Solano Rodríguez, licenciada en Derecho por la UNAM, es actualmente coordinadora nacional de Transformación Digital en la ATDT. Su encargo se prolongaría hasta 2032.

Según fuentes del sector, Solano Rodríguez, Olivares Tresgallo y Mackensie Méndez son consideradas por la industria como perfiles con credenciales sólidas para integrar la primera generación del nuevo órgano regulador.


Propuestas para la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA)

De manera paralela, la mandataria propuso a Andrea Marván Saltiel, Ana María Reséndiz Mora, Oscar Alejandro Gómez Romero, Ricardo Salgado Perrilliat y Haydeé Soledad Aragón Martínez como integrantes de la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA).

Esta nueva institución asumirá funciones de supervisión en materia de competencia económica, reemplazando al modelo previo de organismos descentralizados. Al igual que la CRT, estará compuesta por cinco comisionados ratificados por el Senado de la República.

Los perfiles propuestos por la presidenta son los siguientes:

  • Andrea Marván Saltiel, licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra por la University of Chicago Law School, ocuparía el cargo hasta 2028.
  • Ana María Reséndiz Mora, licenciada en Economía por la UNAM con maestría en el Colegio de México, ocuparía el cargo hasta 2029.
  • Oscar Alejandro Gómez Romero, también licenciado en Economía por la UNAM y maestro en el Colegio de México, tendría mandato hasta 2030.
  • Ricardo Salgado Perrilliat, licenciado por la Universidad La Salle con estudios en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana, sería comisionado hasta 2031.
  • Haydeé Soledad Aragón Martínez, licenciada en Sociología por la UAM y especialista en Sociología por el Colegio de México, ocuparía el cargo hasta 2032.

En el sector empresarial, los nombramientos de Marván Saltiel y Salgado Perrilliat fueron bien recibidos, al ser identificados como perfiles con trayectorias técnicas y conocimiento en competencia económica.


Continuidad institucional y reemplazo del IFT

La creación de la CRT implica la sustitución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), organismo que desde 2013 ejercía las funciones regulatorias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Los nuevos comisionados reemplazarán a Javier Juárez, Sostenes Díaz, Arturo Robles y Ramiro Camacho, quienes actualmente forman parte del pleno del IFT.

De acuerdo con el dictamen aprobado en el Congreso, la CRT asumirá las facultades técnicas, normativas y administrativas del IFT, manteniendo su carácter autónomo y orientado a garantizar la competencia y el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones.

El proceso de designación de los nuevos comisionados requerirá la discusión y votación en el Senado, donde las propuestas de Sheinbaum deberán alcanzar mayoría simple para su aprobación.


Alcance y funciones de los nuevos entes

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) se encargará de regular la radiodifusión, las concesiones de espectro, la calidad del servicio y la promoción de la competencia en el sector.

Por su parte, la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) se enfocará en prevenir prácticas monopólicas y fomentar la libre competencia, vigilando sectores estratégicos de la economía.

Ambos organismos se crearán formalmente una vez que el Senado ratifique a los comisionados, con lo que iniciará una nueva etapa de reestructuración institucional en la política económica y digital del país.


Relación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones

Todos los candidatos propuestos por la presidenta mantienen vínculos profesionales o de colaboración con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Por ejemplo, Norma Solano Rodríguez es considerada una de las colaboradoras más cercanas del secretario José Antonio Peña Merino, mientras que Tania Villa Trápala fue la primera en renunciar a su cargo en el IFT para integrarse a la ATDT por invitación del propio funcionario.

La presencia de estos perfiles en la lista refleja una coordinación directa entre el Ejecutivo y la nueva estructura regulatoria, con el objetivo de garantizar continuidad técnica y administrativa en la transición institucional.


Próximos pasos legislativos

La discusión en el Senado definirá la integración definitiva de ambos organismos. De aprobarse las propuestas enviadas por Sheinbaum, los diez comisionados iniciarán funciones a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con mandatos escalonados de entre tres y siete años, dependiendo del cargo.

Con estas designaciones, el Gobierno Federal busca consolidar el nuevo marco regulatorio en telecomunicaciones y competencia económica, fortaleciendo la supervisión de los sectores estratégicos del país bajo una estructura renovada y centralizada.

La resolución del Senado se espera en los próximos días, con lo cual México avanzará hacia la operación formal de la CRT y la CNA, instituciones que sustituirán al IFT y asumirán un papel clave en la regulación tecnológica y económica nacional.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz