Remesas caen 4.6% en mayo: su mayor baja en 12 años

En mayo de 2025, México recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas, una disminución del 4.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (Banxico). Se trata del retroceso más pronunciado para un mes similar en los últimos doce años. Analistas atribuyen esta caída a un entorno de creciente presión migratoria en Estados Unidos, la incertidumbre económica y el temor de los migrantes a ser detenidos durante redadas masivas.

Un entorno hostil para los migrantes

Guillermina Rodríguez, subdirectora de estudios económicos de Banamex, explicó en conferencia de prensa que el endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, ha generado un ambiente de persecución que limita la movilidad y capacidad de trabajo de los migrantes mexicanos.

“Lo que es más preocupante es que, aunque haya empleo disponible, muchas personas no están dispuestas a salir de sus casas por miedo a ser deportadas. Esa incertidumbre inhibe los envíos de remesas”, comentó Rodríguez.

Además, Banxico reportó que el número de operaciones de remesas cayó un 5.7%, ubicándose en 13.9 millones, aunque el monto promedio por envío creció ligeramente 1.2%, alcanzando los 385 dólares.

Factores económicos también influyen

Desde otra perspectiva, el área de análisis de BBVA advierte que la disminución en los envíos no puede explicarse únicamente por la política migratoria. La institución señala que también hay factores económicos que inciden en el comportamiento de la diáspora mexicana en EE.UU., como la menor generación de empleo.

Durante los primeros cinco meses de 2025, la nómina no agrícola estadounidense registró en promedio la creación de 124 mil empleos mensuales, la cifra más baja desde el periodo pandémico de 2020. Esto representa aproximadamente 150 mil empleos menos que en el mismo lapso del año anterior.

“No está claro si esta reducción responde a una menor capacidad del mercado laboral estadounidense para absorber fuerza laboral o si es resultado directo de las acciones migratorias”, señaló BBVA en su informe.

Deportaciones, redadas y protestas

Los temores de los migrantes no son infundados. Según Banco Base, la administración de Trump elevó en mayo la cuota diaria de arrestos para deportación de mil a 3 mil personas. Esta escalada en las acciones migratorias derivó en redadas masivas durante junio y generó protestas en diversas ciudades de Estados Unidos.

Estos eventos impactan directamente en la disposición de los migrantes a realizar envíos regulares a sus familias en México, por lo que se estima que este sea uno de los principales factores detrás del desplome en el número de operaciones registradas en mayo.

¿Qué impacto tendrá el impuesto a las remesas?

A esta coyuntura se suma la propuesta del gobierno de Estados Unidos de imponer un impuesto del 1% a las remesas enviadas al extranjero. Guillermina Rodríguez consideró que esta medida tendría un impacto limitado en términos financieros, ya que afectaría solo al 3.5% de las operaciones. Sin embargo, alertó sobre su carácter simbólico y político.

“La medida tiene un impacto menor en lo económico, pero puede influir en el comportamiento de los migrantes por el mensaje que envía. Más que recaudatoria, parece una señal política”, explicó.

En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno buscará devolver a los migrantes ese impuesto, aunque expertos consideran que esta propuesta enfrenta dificultades financieras. Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos de Banamex, indicó que ante el elevado gasto público, sería inviable sostener ese reembolso.

“Con las finanzas públicas en el nivel actual, no habría recursos para solventar un programa de compensación directa a los migrantes por el impuesto”, sostuvo.

Inflación, crédito y señales de estancamiento

En paralelo, Banxico publicó las expectativas inflacionarias para el cierre del año. Los especialistas prevén que la inflación general se ubique en 4%, un incremento de 0.10 puntos respecto a la estimación anterior. Para la inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, se espera un cierre del año ligeramente por encima del 3.98%.

En materia crediticia, Ostolaza destacó una baja del 0.1% en la colocación de crédito bancario durante mayo. El crédito al consumo registró su menor crecimiento anual desde octubre de 2022, con una expansión del 8.3%.

“Esto obedece principalmente a una política monetaria restrictiva que frena el dinamismo económico. Las tasas siguen siendo elevadas y están enfriando el crédito y la actividad”, explicó.

Además, el crédito automotriz ha comenzado a mostrar señales de desaceleración, influido en parte por la creciente oferta de vehículos asiáticos a precios más bajos. Este fenómeno también está impactando en los hábitos de consumo y acceso al financiamiento.

¿Estancamiento económico en puerta?

Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Banamex, advirtió que México podría estar experimentando un proceso de estancamiento económico derivado de altas tasas de interés y un gasto público creciente.

“Vemos una economía que se enfría por los altos costos del crédito. Si bien hay gasto público, su impacto se diluye ante una política monetaria que sigue siendo restrictiva”, indicó.

Pese a este panorama, Ostolaza consideró que algunos factores podrían mejorar hacia la segunda mitad del año, entre ellos, una posible recuperación del crédito y una mayor estabilidad en los indicadores de empleo y consumo interno.

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción