El ciclo escolar 2025-2026 inició este lunes con “muchos desafíos”, según maestros, directivos y especialistas, quienes señalaron la falta de un diagnóstico del impacto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a dos años de su implementación, lo que ha dificultado su consolidación. Con el regreso a clases de 23.4 millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria, y 1.2 millones de docentes en 232 mil planteles públicos y privados, comienza el tercer año bajo este marco curricular, que algunos profesores califican de “mera simulación” en muchos centros educativos.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que este ciclo será en el que “consolidaremos la NEM”, a la que describe como un “nuevo paradigma” para impulsar la equidad, la excelencia y la mejora continua de la educación. No obstante, profesores como Pedro Hernández, Francisco Bravo, Enrique Enríquez y el investigador Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, coincidieron en que, aunque la NEM incluye planteamientos positivos como una educación emancipadora y crítica, su aplicación didáctica no ha logrado transformar la estructura vertical y antidemocrática de las escuelas.

Entre los principales obstáculos señalados por los docentes se encuentran el escaso presupuesto destinado a los centros escolares para implementar la NEM, la carencia de infraestructura para acceder a herramientas tecnológicas y la falta de acompañamiento pedagógico y formación continua. Enrique Enríquez, director de la primaria Japón en la alcaldía Gustavo A. Madero, denunció que los maestros deben recurrir a plataformas como YouTube para capacitarse mediante videos y talleres virtuales.
Francisco Bravo, integrante de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y director de la primaria Leonardo Bravo, destacó la ausencia de un diagnóstico que permita evaluar el avance real de la NEM: “No sabemos si estamos superando el aprendizaje memorístico o si se ha modificado la relación con los padres de familia”. Juan Manuel Rendón, exdirector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, enfatizó que “no hay ningún esfuerzo sistemático y serio” para medir el impacto del nuevo modelo.
Además, los docentes enfrentan una mayor carga administrativa debido a las estrategias prioritarias impulsadas por la SEP, como Vida Saludable, Vivir sin Drogas y la nueva campaña contra el abuso sexual y maltrato infantil. Pedro Hernández, dirigente magisterial y director de la primaria Centauro del Norte, criticó que estas labores responsabilizan a los centros escolares de resolver problemáticas sociales complejas, lo que genera una sobrecarga en las funciones del magisterio.
La infraestructura educativa también representa un reto, ya que, pese a la implementación del programa La Escuela es Nuestra, muchos planteles no han recibido mantenimiento adecuado o solo han sido atendidos parcialmente. A esto se suman problemas laborales como la precariedad salarial, la falta de estabilidad laboral y la persistencia de plazas interinas sin certeza jurídica o prestaciones dignas.

En contraste, la supervisora de preescolar Olga Calderón afirmó que, con la NEM, se han observado formas diferentes de dirigirse a los niños en la práctica educativa. Según el calendario oficial, el ciclo contará con 185 días de clases, durante los cuales se llevarán a cabo estrategias como Vive Saludable, Vive Feliz, dirigida a más de 11 millones de estudiantes de primaria, y tres jornadas nacionales de la campaña por La Paz y contra las Adicciones en educación media superior. Además, por primera vez, se realizará una jornada de concientización sobre abuso sexual y maltrato infantil el 8 de septiembre.
El debate en torno a la NEM continúa, con posturas divididas entre quienes ven en ella un avance hacia una educación más integral y quienes critican su implementación por falta de recursos, evaluación y apoyo real a los docentes.