El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que la publicación de las nuevas reglas para paneles de disputa en materia de antidumping tiene un carácter general y no está dirigida a ningún país en específico. Durante un evento donde entregó el sello “Hecho en México” a la empresa Amazon, el funcionario explicó que estas disposiciones forman parte de las obligaciones establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y serán aplicables a partir del 24 de septiembre de 2025.
Ebrard enfatizó el carácter neutral de las regulaciones al indicar: “No está dirigido contra nadie. Son reglas de operación que tenemos que publicar y que son aplicables a cualquier caso. No tiene que ver con un país en particular”. Esta declaración se produjo al ser cuestionado específicamente sobre si las nuevas disposiciones estaban relacionadas con productos provenientes de China. El martes, los tres gobiernos de norteamérica publicaron conjuntamente las reglas de procedimiento para los paneles encargados de revisar disputas en materia de dumping y subsidios prohibidos.

El dumping se refiere a la práctica comercial de vender productos por debajo de su costo de producción, una situación que la Secretaría de Economía ha detectado en empresas de origen asiático y ante la cual ha aplicado barreras comerciales como cuotas compensatorias en sectores específicos como el calzado y textil. Con las nuevas disposiciones, si uno de los países integrantes del T-MEC considera que una resolución de cuotas antidumping o compensatorias emitida por otro país socio no se ajusta a sus leyes nacionales, podrá solicitar la conformación de un panel binacional para revisar el caso.
Dicho panel estará integrado por cinco especialistas seleccionados de una lista de al menos 75 candidaturas previamente establecidas. El documento oficial publicado establece que las reglas entrarán en vigor exactamente el miércoles 24 de septiembre de 2025 y serán aplicables a todos los socios comerciales con los que México mantiene intercambio comercial, no limitándose exclusivamente a los países miembros del T-MEC. Este mecanismo busca proporcionar un proceso más estructurado y transparente para la resolución de controversias comerciales entre los socios del tratado.
Paralelamente, Ebrard anunció que se alistan encuentros con secretarías estatales de Desarrollo Económico y con gobernadores para recabar propuestas que fortalezcan la revisión del acuerdo comercial. “Vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores, porque haremos a través del comité de promoción de inversiones que tenemos en cada estado, vamos a hacer la consulta en forma de varios foros”, detalló el secretario. Agregó que próximamente proporcionará los detalles específicos sobre fechas, lugares y metodología de estos encuentros consultivos.
El proceso de consulta pública sobre el funcionamiento del T-MEC ya ha generado una significativa participación ciudadana e institucional. Ebrard reconoció que hasta la fecha se han registrado miles de participantes a través de envíos electrónicos, aunque no especificó el número exacto de contribuciones recibidas. El secretario señaló que todas las propuestas serán sistematizadas metódicamente para poder llegar con puntos concretos y bien fundamentados a la revisión del acuerdo comercial trilateral.
La publicación de estas reglas representa un avance significativo en la implementación completa del T-MEC, ya que establece procedimientos claros para manejar disputas comerciales sensibles relacionadas con prácticas desleales de comercio internacional. El mecanismo de paneles binacionales busca equilibrar los intereses comerciales de los tres países miembros mientras se mantiene el cumplimiento de las normas establecidas en el tratado comercial más importante de América del Norte.
La Secretaría de Economía continuará con el proceso de socialización y explicación de estas nuevas disposiciones tanto con actores económicos nacionales como con sus contrapartes internacionales. El enfoque, según reiteró Ebrard, será mantener la transparencia y la aplicación general de las normas, asegurando que todos los socios comerciales comprendan los nuevos procedimientos y plazos establecidos para la resolución de controversias en materia de prácticas comerciales desleales.