Reciben en San Lázaro minuta de reforma a Ley de Amparo

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó este lunes que recibió formalmente la minuta con la reforma a la Ley de Amparo, poniendo fin a un retraso de casi cinco días en la transición del documento desde el Senado de la República. La legisladora panista señaló mediante una publicación en redes sociales que instruyó la publicación inmediata del documento en la Gaceta Parlamentaria de San Lázaro y que mañana dará cuenta al pleno para su posterior turno a una comisión dictaminadora.

La presidenta de la Mesa Directiva de San Lázaro acompañó su anuncio con una fotografía de la carátula oficial del documento recibido, confirmando visualmente la llegada física de la minuta que había sido aprobada por el Senado la semana pasada. Este paso procedimental era necesario para que el proceso legislativo pudiera continuar su curso normal en la Cámara baja, donde los diputados deberán analizar y eventualmente votar las modificaciones a la ley reglamentaria del juicio de amparo.

Horas antes del anuncio de López Rabadán, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo, había despejado la incógnita sobre el retraso en la entrega de la minuta al anunciar que este mismo lunes se remitiría formalmente a la Cámara de Diputados. La legisladora de Morena explicó mediante un comunicado oficial que “para continuar con el procedimiento legislativo, hoy enviaremos a la Cámara de Diputados la minuta de la reforma a la Ley de Amparo, al Código Fiscal Federal y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa”.

Castillo añadió que desde el Senado de la República “quedamos atentos al análisis y discusión de esta modificación que busca agilizar el derecho de amparo, así como garantizar los derechos de las y los mexicanos”. Esta declaración se produce en el contexto de la polémica generada por la aprobación de la reforma en la Cámara Alta, particularmente por la inclusión de un artículo transitorio que ha sido señalado como inconstitucional.

El pleno del Senado había aprobado el jueves pasado la reforma a la Ley de Amparo con una controversial reserva presentada de última hora por el senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Esta reserva buscaba hacer retroactivos los cambios legislativos, afectando potencialmente a más de 700 mil juicios de amparo que actualmente se encuentran en trámite en todo el país, lo que generó inmediatas críticas por contravenir lo establecido en el artículo 14 de la Constitución Mexicana.

La reserva presentada por el senador Huerta Ladrón de Guevara consistió específicamente en agregar un artículo transitorio que ordenaba la aplicación retroactiva de las nuevas disposiciones a todos los amparos en proceso. Esta medida fue calificada como contraria al artículo 14 constitucional, el cual establece de manera explícita que ninguna ley podrá tener efectos retroactivos en perjuicio de persona alguna, un principio fundamental del derecho mexicano.

La controversia generada por este artículo transitorio llegó hasta la Presidencia de la República, donde la mandataria Claudia Sheinbaum reconoció públicamente que dicha disposición significaba una violación a la Carta Magna. La presidenta realizó un llamado directo a los legisladores para que realizaran la modificación correspondiente y eliminaran el carácter retroactivo de la reforma, alineándola con lo establecido en el marco constitucional vigente.

Frente a estas críticas, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara ha mantenido su postura y ha insistido en que la reserva que presentó y que fue aprobada por la mayoría de los senadores de Morena -con la excepción de Javier Corral y Enrique Inzunza- no representa en realidad una aplicación retroactiva de la ley. El legislador ha argumentado que su propuesta se ajusta a los principios constitucionales, aunque no ha proporcionado detalles específicos sobre cómo se evitaría la violación al artículo 14 constitucional.

La reforma a la Ley de Amparo en su conjunto busca restringir varios procedimientos del juicio de amparo, el cual constituye un mecanismo de defensa fundamental al que pueden recurrir tanto ciudadanos individuales como organizaciones sociales para protegerse contra posibles abusos de poder por parte de las autoridades. Los cambios aprobados por el Senado modificarían sustancialmente la forma en que opera este instrumento jurídico, considerado desde hace décadas como una garantía individual esencial en el sistema legal mexicano.

El siguiente paso en el proceso legislativo será la discusión y análisis de la minuta por parte de las comisiones correspondientes de la Cámara de Diputados, donde se espera un debate intenso sobre el contenido de la reforma, particularmente en lo relacionado con el controversial artículo transitorio que ordena la retroactividad. La decisión que tomen los diputados sobre este punto específico determinará en gran medida el futuro constitucional de la reforma y su posible aplicación a los cientos de miles de juicios de amparo actualmente en trámite en los juzgados federales de todo el país.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz