Para maratonear: 7 películas que retratan el impacto de la gentrificación

El cine se ha convertido en un poderoso medio para documentar y cuestionar el fenómeno de la gentrificación, ese proceso de transformación urbana que desplaza a comunidades enteras. Desde el clásico “Los Olvidados” (1950) de Luis Buñuel hasta el reciente documental “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” (2025) de Bad Bunny, estas producciones audiovisuales exploran cómo la especulación inmobiliaria y las políticas urbanas afectan a los sectores más vulnerables.

En “Los Olvidados”, Buñuel retrató con crudeza la marginación en la Ciudad de México décadas antes de que se acuñara el término gentrificación, disponible actualmente en Vix. Mientras que “Casa Ajena” (2020) de Remi Weekes combina terror sobrenatural con crítica social al mostrar la experiencia de refugiados en Inglaterra, película que puede verse en Netflix.

La ciencia ficción también ha abordado el tema: “Sector 9” (2009) de Neill Blomkamp presenta alienígenas confinados en guetos como metáfora de la segregación racial y espacial (Prime Video). En otro registro, el documental “Push” (2019) de Fredrik Gertten investiga la crisis global de vivienda a través de casos en Nueva York, Barcelona y Londres.

El cine mexicano ofrece potentes reflexiones con títulos como “Chicuarotes”, “Amores Perros” y “Roma”, que muestran las dinámicas de exclusión en la capital del país. Mientras que el thriller coreano “Parásitos” (2019), ganador del Óscar, desnuda las desigualdades bajo la ilusión de movilidad social (Prime Video).

La producción más reciente de la lista es el documental “DeBÍ TiRAR MáS FOToS” (2025), donde Bad Bunny explora cómo la gentrificación transforma no solo el paisaje urbano sino también la identidad cultural de los barrios, disponible gratuitamente en YouTube. Estas obras demuestran que el cine sigue siendo un espejo crítico de los conflictos urbanos contemporáneos.

Cada una de estas películas, desde diferentes géneros y perspectivas, ilumina aspectos del mismo problema: cómo el espacio urbano se convierte en campo de batalla donde se juegan desigualdades económicas, raciales y culturales. Ya sea a través del realismo crudo, la metáfora futurista o el terror doméstico, estas historias invitan a reflexionar sobre quién tiene derecho a la ciudad y a qué costo.

El valor de estas producciones radica en su capacidad para humanizar las estadísticas y mostrar el rostro concreto de los desplazados por los procesos de renovación urbana. Desde los niños marginados del México de Buñuel hasta los refugiados de Weekes o los habitantes de barrios transformados por el turismo en el documental de Bad Bunny, todas comparten una mirada crítica sobre las dinámicas de poder que moldean nuestras ciudades.

Estas películas no solo documentan un fenómeno global, sino que se convierten en herramientas para comprender sus mecanismos y consecuencias. Su disponibilidad en plataformas de streaming facilita el acceso a estas narrativas esenciales para cualquier persona interesada en los desafíos urbanos del siglo XXI.

El cine sobre gentrificación sigue evolucionando, incorporando nuevas perspectivas y formatos. Desde el documental investigativo hasta la ficción especulativa, estas obras demuestran que el séptimo arte sigue siendo un espacio vital para cuestionar las injusticias espaciales y imaginar ciudades más inclusivas.

Más que simple entretenimiento, estas películas constituyen archivos valiosos de las luchas urbanas contemporáneas y testimonios artísticos de las resistencias frente a los procesos de exclusión territorial. Su vigencia sigue creciendo conforme la gentrificación se intensifica en ciudades alrededor del mundo.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz