ONU destaca reducción de pobreza en México pese a pandemia

Peter Grohmann, coordinador residente de la Oficina de Naciones Unidas en México, afirmó que el país ha demostrado que la reducción de la pobreza no depende necesariamente de un fuerte crecimiento económico, logrando avances significativos incluso durante la pandemia mediante políticas acertadas.

Durante la inauguración del Foro Nuevas perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad, el representante de la ONU subrayó que los datos recientes muestran un incremento sin precedentes en el número de personas que dejaron de ser consideradas pobres o vulnerables, atribuyendo al menos la mitad de estos avances a la política salarial y el resto a programas sociales y servicios públicos que eliminaron condicionalidades para su acceso.

Grohmann explicó que México ha fortalecido al Estado para atender directamente a las poblaciones más excluidas por clase social, género, edad o etnicidad, garantizando derechos y dignidad a los trabajadores que generan la riqueza. Reconoció específicamente la inversión en infraestructura productiva, particularmente en el sur-sureste del país, como parte integral de esta estrategia.

No obstante, advirtió sobre la persistencia de “obstáculos enormes a la inclusión” arraigados en estructuras históricas heredadas desde el régimen colonial, mencionando como pendientes la cobertura universal de seguridad social -especialmente en el campo-, la reducción de la pobreza extrema en comunidades indígenas, el acceso a la salud y la disminución de desigualdades territoriales.

Citando un estudio de la CEPAL de 2023, el coordinador de la ONU explicó que la raíz de la desigualdad se encuentra en la concentración del valor productivo en unos cuantos hogares y en la transferencia de intereses y dividendos desde países en desarrollo hacia economías avanzadas. Ante este panorama, advirtió que los impuestos y las transferencias son importantes pero insuficientes, requiriéndose políticas redistributivas más profundas y cambios en el sistema financiero nacional e internacional. Señaló la necesidad de revisar la arquitectura financiera global, tema incluido en la agenda del Pacto del Futuro impulsado por el secretario general de la ONU.

Grohmann reconoció el papel de México en foros internacionales, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado propuestas en el G20 y el G7 para impulsar la reforestación global y una cumbre por el bienestar económico en América Latina. Destacó que, a diferencia de otras regiones, México ha logrado avances concretos en justicia social, especialmente en beneficio de los sectores populares, con aumentos significativos en el ingreso corriente de los hogares en los últimos años, particularmente entre la población de menores ingresos, lo que redujo la desigualdad con los sectores de mayores recursos.

El funcionario de Naciones Unidas detalló que los incrementos al salario mínimo fueron decisivos en estos logros, al tiempo que se redujo el outsourcing, sin que estas medidas afectaran negativamente el empleo o la inflación. Subrayó que nada de esto se hizo a costa de la estabilidad económica y todo ocurrió a pesar de un bajo crecimiento promedio. Estos temas formarán parte de las discusiones en las mesas de trabajo del foro convocado por el Senado y la UNAM, orientadas a acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible rumbo a 2030.

Grohmann alertó que, a cinco años de que concluya la Agenda 2030, los avances globales muestran “luces y sombras”: 35% de las metas registran buen progreso, casi la mitad avanza lentamente y un 18% se encuentra en retroceso. Atribuyó este panorama a la pandemia que frenó los avances y a los conflictos armados que actualmente detienen el progreso de la Agenda 2030. Entre los logros globales destacó mejoras en educación infantil y juvenil, reducción de la mortalidad materna e infantil, combate al VIH, así como acceso a agua potable, saneamiento, electricidad e Internet. Sin embargo, contrastó que aún una de cada once personas vive con hambre, 800 millones en pobreza extrema y más de mil millones en asentamientos precarios.

Finalmente, el coordinador residente de la ONU advirtió sobre la reducción del financiamiento público al desarrollo a nivel global, señalando que muchos países están decidiendo invertir más en armas que en desarrollo, un tema que debe colocarse al centro de la discusión global. Grohmann anticipó que espacios multilaterales como la Asamblea General de septiembre y la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en Catar serán claves para compartir la experiencia mexicana en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz