Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que los hermanos Adán Augusto y Melchor López Hernández, titulares de notarías en Tabasco, participaron en la constitución de empresas vinculadas con el desvío de 464 millones de pesos de Pemex, dentro del esquema de corrupción conocido como “La Estafa Maestra”. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que las compañías creadas en sus notarías recibieron recursos por servicios no comprobados durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Los hermanos Adán Augusto y Melchor López Hernández, titulares de las notarías 27 y 13 del estado de Tabasco, aparecen como fedatarios en la creación de al menos tres empresas vinculadas al desvío de recursos de Petróleos Mexicanos (Pemex), según reveló una investigación realizada por Valeria Durán, periodista de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
De acuerdo con el rastreo documental, las compañías CCTI, Surface Technology y E&P Solutions fueron constituidas en notarías encabezadas por los hermanos del actual coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, y del notario Melchor López Hernández. Estas firmas habrían sido parte de un entramado de triangulaciones que implicó el desvío de 464 millones de pesos de Pemex, recursos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calificó como pagos por servicios no comprobados.

Empresas ligadas a “La Estafa Maestra”
En la notaría 27, bajo la titularidad de Adán Augusto López Hernández, se constituyeron las empresas CCTI y Surface Technology, señaladas por la ASF de recibir 270 millones de pesos de Pemex. La auditoría determinó que dichos recursos se transfirieron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto como parte del esquema conocido como “La Estafa Maestra”, revelado en 2017 por MCCI y Animal Político.
Por su parte, Melchor López Hernández, notario 13 de Tabasco, formalizó la creación de E&P Solutions, que recibió 194 millones de pesos en contratos y subcontratos con Pemex, también bajo el mismo mecanismo de triangulación.
Además, MCCI documentó que en las notarías de ambos hermanos y en otra a cargo de un excolaborador de Adán Augusto, se constituyeron al menos 13 sociedades mercantiles incluidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su lista definitiva de Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS), conocidas como “factureras” o empresas fantasma.
Participación de prestanombres
Entre las empresas constituidas en estas notarías se encuentra Surface Technology, creada el 3 de agosto de 2011 en la notaría de Adán Augusto con prestanombres. En el acta constitutiva figura como accionista una persona que vivía en una modesta casa de lámina en la colonia La Selva, Nacajuca, zona conurbada de Villahermosa, Tabasco.

Según la investigación, en esa misma calle operaba una casa de seguridad de una banda de secuestradores, lo que puso en evidencia la falta de autenticidad en los domicilios registrados por los supuestos socios.
Años después, en mayo de 2014, se integró como socio otro presunto prestanombres con domicilio en la colonia Tamulté de Villahermosa, quien poco tiempo después vendió sus acciones a un vecino del mismo sector.
La ASF determinó que la empresa Surface Technology causó un daño al erario por 177 millones 661 mil pesos, recursos triangulados desde Pemex Exploración y Producción (PEP) a través de la Universidad Popular de la Chontalpa, por servicios que nunca fueron comprobados.
E&P Solutions y otras empresas disueltas
La empresa E&P Solutions, constituida en la notaría 13 por Melchor López Hernández, compartía accionistas y representantes legales con Surface Technology. En su acta fundacional aparecen una mujer de Venezuela y un hombre que declaró ser empleado y residente de la colonia Casablanca en Villahermosa, una de las zonas más pobres del estado.
La ASF documentó que en 2013, E&P Solutions recibió 194 millones de pesos de Pemex, triangulados mediante el Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco. La investigación de MCCI y Animal Político reveló que su domicilio era un pequeño despacho de cinco metros cuadrados en una plaza comercial de Ciudad del Carmen, Campeche, sin personal ni mobiliario.
Ambas empresas, Surface Technology y E&P Solutions, fueron disueltas en abril de 2023, tras haber sido señaladas en las auditorías y en los informes del SAT.
Constitución de factureras en notarías

En la notaría 27, Adán Augusto López dio fe de la creación de Grupo Consultor de Tabasco SA de CV, enlistada por el SAT en 2017 como empresa facturera. Su sustituta, Adela Ramos López, certificó la formación de Grupo Crusa México, In Process By Q A, Integración de Personal Activo del Sureste y Surface Technology, todas incluidas entre 2018 y 2020 en la lista negra del SAT.
En tanto, en la notaría 13, Melchor López Hernández constituyó E&P Solutions y Canayok SA de CV, ambas registradas por el SAT como compañías fantasma en 2018.
También se identificó la participación de Narciso T. Oropeza Andrade, exsecretario de Movilidad de Tabasco durante el gobierno de Adán Augusto López Hernández, quien dio fe de la creación de seis empresas más declaradas “fantasmas”: Línea Tabasco, Enlaces Comerciales y Servicios de Tabasco, Prestadora de Bienes en General El Edén, Arrendador y Constructor Ringo del Sureste, Barrela Comercial y PCP Servicios Técnicos Especializados SA de CV, todas incluidas entre 2017 y 2018 en el listado definitivo del SAT.
La ASF reportó que CCTI SA de CV, constituida ante la notaría 27 de Adán Augusto López, recibió 92 millones 650 mil pesos de Pemex, a través de la Universidad Autónoma del Carmen, con base en un convenio de marzo de 2012, vigente hasta 2024. El órgano fiscalizador determinó que la empresa no presentó evidencia documental que comprobara los servicios por los cuales recibió los pagos.
Empresas fantasma en el sector salud
Una de las empresas vinculadas, Grupo Crusa México S de RL de CV, fue constituida el 10 de octubre de 2008 ante Adela Ramos, notaria sustituta de Adán Augusto. Esta compañía también apareció en la investigación “Facturas falsas: la epidemia en el sector salud”, de la organización Impunidad Cero, donde se reveló que recibió pagos por más de dos millones de pesos del Instituto de Salud de Chiapas durante el gobierno de Manuel Velasco, actual senador del PVEM.
De acuerdo con la base de datos del estudio, Grupo Crusa México obtuvo 914 mil 896 pesos en 2014, 252 mil 609 en 2015 y 895 mil 98 pesos en 2016, todos mediante facturas emitidas al gobierno estatal por la supuesta venta de medicamentos y servicios médicos.





