Mueren 14 en bombardeo de EE.UU. a narcolanchas; México rescata a un sobreviviente

El Ejército de Estados Unidos realizó tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, confirmó este martes el secretario de Defensa Pete Hegseth, quien detalló que estos ataques ejecutados el lunes por orden del presidente Donald Trump resultaron en catorce fallecidos y un único sobreviviente el cual fue rescatado por el gobierno de México, en una operación contra lo que denominó “organizaciones terroristas que trafican con narcóticos”.

Hegseth señaló en un mensaje en la red social X que los “ataques letales y cinéticos” fueron lanzados “bajo la dirección del Presidente Trump” contra “cuatro buques operados por Organizaciones Terroristas Designadas (DTO) que trafican narcóticos en el Pacífico Oriental”. El secretario de Defensa no proporcionó la ubicación geográfica específica de los bombardeos, pero enfatizó que todas las embarcaciones “eran conocidas por nuestro aparato de inteligencia, transitaban por rutas conocidas del narcotráfico y transportaban estupefacientes”.

El desglose oficial proporcionado por Hegseth indica que “ocho narcoterroristas hombres se encontraban a bordo de los buques durante el primer ataque. Cuatro narcoterroristas hombres se encontraban a bordo del buque durante el segundo ataque. Tres narcoterroristas hombres se encontraban a bordo del buque durante el tercer ataque”. El balance final establece que “un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un sobreviviente”, y se confirmó que “todos los ataques se llevaron a cabo en aguas internacionales y no hubo heridos entre las fuerzas estadounidenses”.

Respecto al sobreviviente, Hegseth explicó que “el USSOUTHCOM inició inmediatamente los protocolos estándar de Búsqueda y Rescate (SAR); las autoridades mexicanas aceptaron el caso y asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate”, aunque no ofreció información adicional sobre el estado o identidad de esta persona, ni sobre los procedimientos específicos que seguirán las autoridades mexicanas una vez completado el rescate coordinado por el Mando Sur de Estados Unidos.

El secretario de Defensa estadounidense concluyó su declaración con un mensaje contundente: “El Departamento ha dedicado más de dos décadas a defender otras patrias. Ahora, defendemos la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al-Qaeda, y recibirán el mismo trato. Los rastrearemos, los conectaremos con redes y, luego, los cazaremos y los eliminaremos”, estableciendo así una clara equiparación entre las organizaciones narcotraficantes y los grupos terroristas tradicionales en la estrategia de seguridad nacional de la administración Trump.

La operación militar representa una continuación de la campaña ofensiva que Estados Unidos ha emprendido contra el narcotráfico internacional en aguas del Pacífico Oriental, después de varios ataques similares reportados en semanas anteriores tanto en el Caribe como en esta misma región oceánica. La justificación presentada por el gobierno estadounidense se basa en la caracterización de estas actividades como “narcoterrorismo”, un término que ha generado debate en la comunidad internacional sobre su aplicabilidad legal y operativa en el contexto del derecho internacional y los conflictos armados.

El uso del término “Organizaciones Terroristas Designadas (DTO)” para referirse a los grupos narcotraficantes refleja la postura oficial de la administración Trump de tratar el tráfico de drogas no solo como un delito, sino como una amenaza equivalente al terrorismo tradicional, lo que proporciona el marco legal y político para emplear operaciones militares ofensivas contra estos objetivos en aguas internacionales sin necesidad de declaraciones formales de guerra o autorizaciones congresionales específicas para cada operación.

La coordinación con autoridades mexicanas para el rescate del sobreviviente sugiere un nivel de colaboración bilateral en estas operaciones militares, aunque el gobierno mexicano no ha emitido una postura oficial sobre su participación en este aspecto específico de la operación ni sobre los bombardeos en sí mismos, que podrían generar tensiones diplomáticas considerando la sensibilidad histórica sobre la soberanía nacional y la intervención militar extranjera en la región.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz