Morena impulsa reforma para unir revocación y elecciones intermedias

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados buscarán aprobar una reforma constitucional que propone que la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal se realice el mismo día que las elecciones intermedias de cada sexenio, cuando se renueva la Cámara de Diputados, diversas gubernaturas, presidencias municipales y congresos locales.

De acuerdo con la convocatoria emitida, los diputados de la Comisión de Puntos Constitucionales fueron citados a una sesión ordinaria el próximo lunes 10 de noviembre a las 18:00 horas, en la que se discutirá la iniciativa presentada por Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena. El documento propone modificar el artículo 35 de la Constitución Política para establecer que la revocación de mandato se celebre “el mismo día y durante la jornada electoral correspondiente a las elecciones ordinarias intermedias para elegir diputadas y diputados del Congreso de la Unión”.

La propuesta legislativa tiene como objetivo ahorrar recursos al Instituto Nacional Electoral (INE) y fomentar una mayor participación ciudadana al realizar en una sola jornada los dos ejercicios de votación. Según el texto presentado, esto permitiría optimizar los recursos públicos destinados a los mecanismos de democracia directa y aprovechar la logística electoral ya establecida en los comicios intermedios.

Reforma para ahorrar recursos y aumentar la participación

La revocación de mandato es un ejercicio mediante el cual la ciudadanía puede decidir si la persona que ocupa la Presidencia de la República debe continuar en su cargo. Este mecanismo se activa a la mitad del sexenio, cuando al menos el 3 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, distribuidos en 17 entidades, solicitan la consulta.

Durante el sexenio pasado, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador promovió la primera revocación de mandato en la historia de México, obteniendo un resultado favorable, pues el 91 por ciento de los participantes votó para que continuara en el cargo. Sin embargo, la participación fue de solo el 17 por ciento del electorado, menos de una quinta parte del padrón, lo que evidenció un reto para la consolidación de este mecanismo de participación ciudadana.

Ante esta experiencia, la bancada de Morena argumenta que realizar la revocación de mandato junto con las elecciones intermedias permitirá aumentar el número de votantes, ya que la coincidencia de ambas jornadas incentivará a más personas a acudir a las urnas. “La reforma promoverá una mayor participación de la ciudadanía en los mencionados instrumentos de democracia directa”, señala la iniciativa.

El documento presentado por Ramírez Cuéllar también destaca el componente financiero de la propuesta. La revocación de mandato celebrada en 2022 tuvo un costo de mil 567 millones de pesos, según cifras del propio INE. La iniciativa plantea que, al organizar ambos procesos en la misma fecha, se lograrían economías de escala y reducción de gastos operativos, incluyendo la instalación de casillas, contratación de personal y logística electoral.

El texto sostiene que esta medida permitirá optimizar los recursos públicos y fortalecer la eficiencia del sistema electoral mexicano. “Es razonable prever que la celebración concurrente de las consultas populares o de la revocación de mandato del titular del Ejecutivo Federal con la jornada electoral ordinaria contribuirá a optimizar los recursos públicos destinados a dichos mecanismos democráticos”, se lee en el documento.

De acuerdo con la iniciativa, la revocación de mandato podrá solicitarse una sola vez durante cada sexenio, entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre posteriores a la conclusión del segundo año del periodo constitucional del presidente en funciones.

En cuanto a las consultas populares, la reforma establece que se realicen el primer domingo de junio de cada año, con el propósito de que coincidan con algún otro proceso electoral en curso. El objetivo es facilitar la logística y aprovechar la infraestructura del sistema electoral para fomentar la participación ciudadana.

La iniciativa también cita los antecedentes de los ejercicios de democracia directa realizados en los últimos años. En agosto de 2021, se llevó a cabo una consulta popular en la que la ciudadanía fue convocada para opinar sobre el esclarecimiento de decisiones políticas del pasado. En esa ocasión, solo el 7 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal acudieron a las urnas.

Además, dicha consulta representó un costo de 528 millones de pesos para el INE. Tanto la consulta popular de 2021 como la revocación de mandato de 2022 contaron con la instalación de 57 mil casillas, un número considerablemente menor al de las 170 mil casillas utilizadas en las elecciones federales de 2024.

El texto de la iniciativa señala que, de haberse instalado el mismo número de casillas en ambos ejercicios, la participación ciudadana habría sido mayor, ya que la cercanía de las mesas de votación facilita la asistencia de los electores. “Es de prever que de haberse instalado el mismo número de casillas en la Consulta Popular de 2021 y en la Revocación de Mandato Presidencial de 2022, el porcentaje de participación habría sido de mayor magnitud, dada la proximidad de las mesas de casilla al domicilio de las personas electoras”, se argumenta en el documento.

Con la discusión programada para la próxima semana, Morena y sus aliados buscarán avanzar en una de las reformas que consideran clave para fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y reducir los costos electorales en México.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz