Meta cierra 7 millones de cuentas falsas en WhatsApp

Meta, la empresa matriz de WhatsApp, informó este martes que cerró aproximadamente 7 millones de cuentas fraudulentas en la plataforma durante el primer semestre del año, como parte de una estrategia reforzada contra estafas organizadas. Según Clair Deevy, directora de asuntos externos de WhatsApp, estas cuentas fueron identificadas y desactivadas antes de que los grupos criminales detrás de ellas pudieran utilizarlas para engañar a usuarios. La mayoría de los casos se originaron en el sudeste asiático e incluían esquemas piramidales y ofertas falsas de criptomonedas.

La compañía detalló que muchas de estas estafas operan bajo un mismo patrón: solicitan pagos por adelantado a cambio de supuestas ganancias rápidas. En un caso reciente, Meta colaboró con OpenAI para desmantelar una red con base en Camboya que utilizaba ChatGPT para generar mensajes automatizados con enlaces a chats fraudulentos. “Siempre hay una trampa”, advirtió la empresa en un comunicado, señalando que estos esquemas aprovechan la confianza o el miedo de las víctimas.

Como parte de las actualizaciones anunciadas, WhatsApp implementó “resúmenes de seguridad” que alertan a los usuarios cuando son agregados a grupos desconocidos. Estas notificaciones incluyen información sobre el chat y recomendaciones para identificar posibles fraudes, junto con la opción de abandonarlo inmediatamente. La medida busca combatir tácticas comunes, como mensajes que prometen inversiones “seguras” o amenazan con facturas impagas.

Meta también está utilizando inteligencia artificial para rastrear patrones de comportamiento sospechosos, como la creación masiva de cuentas o el envío repetido de enlaces maliciosos. Aunque no reveló cifras específicas sobre América Latina, la empresa confirmó que las estafas financieras son un problema global, con variantes adaptadas a cada región. En México, por ejemplo, son frecuentes los fraudes que simulan ser instituciones bancarias o servicios de paquetería.

La alianza con OpenAI marca un precedente en el uso de IA para combatir el cibercrimen. Según las compañías, los estafadores habían entrenado a ChatGPT para generar mensajes convincentes en múltiples idiomas, incluyendo español. Al detectar este flujo inusual de actividad, los sistemas de Meta bloquearon los enlaces asociados y suspendieron las cuentas involucradas.

Expertos en seguridad digital han elogiado estas iniciativas pero advierten que los delincuentes suelen adaptarse rápidamente. “Por cada cuenta cerrada, pueden surgir dos nuevas”, explicó Raúl González, analista de ciberseguridad. Por ello, WhatsApp recomienda a los usuarios verificar la identidad de los contactos, no compartir códigos de seguridad y reportar chats sospechosos directamente desde la aplicación.

Los 6.8 millones de cuentas eliminadas representan un aumento del 30% respecto al mismo periodo de 2024. Meta atribuye este incremento a la sofisticación de sus sistemas de detección, capaces de identificar redes completas en lugar de cuentas aisladas. Sin embargo, la empresa evitó especificar cuántos usuarios fueron víctimas de estos fraudes antes de las suspensiones.

En su blog oficial, WhatsApp compartió ejemplos recientes de estafas, como ofertas de empleo ficticias y sorteos falsos que exigen depósitos iniciales. “Nadie debería pagar por adelantado para recibir dinero”, insistió la compañía, recordando que las transferencias legítimas no requieren comisiones previas. Las autoridades de varios países, incluida la Guardia Nacional en México, han establecido alianzas con Meta para rastrear a los responsables de estos esquemas, aunque su naturaleza transnacional complica las investigaciones.

Consejos para usuarios
Ante la persistencia de estas amenazas, WhatsApp sugiere:

  • Rechazar invitaciones a grupos de desconocidos.
  • Ignorar mensajes que prometan ganancias extraordinarias.
  • Bloquear y reportar números sospechosos.
  • Habilitar la verificación en dos pasos.

La compañía prometió continuar actualizando sus políticas y herramientas, con un enfoque especial en proteger a adultos mayores, quienes son frecuentemente blanco de estos fraudes. Mientras tanto, las cuentas legítimas no deberían verse afectadas por los cierres masivos, aseguró Deevy: “Nuestro objetivo es eliminar solo a los malos actores”.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz