María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025

La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, según el anuncio oficial realizado este viernes en Oslo, Noruega, por el Comité Nobel Noruego, en reconocimiento a su lucha por la democracia, los derechos humanos y la transición pacífica en Venezuela. Machado, quien ha vivido en la clandestinidad debido a la persecución del régimen de Nicolás Maduro, se convierte así en la primera mujer venezolana en recibir este reconocimiento mundial.

El Comité destacó que la decisión se tomó “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su compromiso con una transición justa y pacífica hacia la democracia”. El premio reconoce también su permanencia en el país pese a las amenazas contra su vida y su papel inspirador en la movilización ciudadana frente al Partido Socialista Unido de Venezuela.

Una trayectoria marcada por la resistencia

María Corina Machado es política, exdiputada, profesora e ingeniera venezolana. Fundadora del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil Súmate e integrante de la plataforma ciudadana Soy Venezuela, ha sido una figura central de la oposición democrática.

Madre de tres hijos, inició su carrera política en 2002, cuando creó Súmate, una organización ciudadana que impulsó un referendo revocatorio contra el entonces presidente Hugo Chávez. Su activismo la convirtió en uno de los rostros más visibles del movimiento cívico por la libertad y la transparencia electoral en el país.

Machado se define como liberal. Aunque algunos medios la describen como conservadora, ha manifestado públicamente su apoyo al matrimonio igualitario y a la marihuana medicinal, así como su defensa del libre mercado. Entre sus propuestas más destacadas figura la privatización de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de otras empresas estatales como la Corporación Venezolana de Guayana, la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), CANTV y diversos hoteles bajo control gubernamental.

El significado del Premio Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz es considerado el reconocimiento más prestigioso del mundo y se entrega anualmente a personas u organizaciones que hayan promovido la fraternidad entre las naciones o la resolución pacífica de los conflictos. Fue instituido por el químico e industrial sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita, quien destinó parte de su fortuna a la creación de este y otros premios en su testamento de 1895.

El Nobel de la Paz es el único de los galardones que no se entrega en Estocolmo, Suecia, sino en Oslo, Noruega, según la voluntad expresa de Nobel. Desde su primera edición en 1901, ha reconocido a figuras y organizaciones que representan las diversas dimensiones del concepto de paz en los siglos XX y XXI.

El Comité Nobel Noruego, integrado por cinco miembros elegidos por el Parlamento de Noruega (Storting), es el encargado de seleccionar al laureado. Las nominaciones y deliberaciones permanecen en estricta confidencialidad durante 50 años, como dicta el reglamento del premio.

Una tradición de pacificadores y líderes sociales

A lo largo de su historia, el Premio Nobel de la Paz ha distinguido a líderes y movimientos que marcaron el rumbo de la humanidad. En su primera etapa, se premió a instituciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, galardonado en tres ocasiones por su labor humanitaria en tiempos de guerra.

En el terreno político, el Nobel ha servido como respaldo moral a procesos de mediación, como el que protagonizaron Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk en 1993, por su papel en el fin del apartheid en Sudáfrica.

Asimismo, el premio ha reconocido a figuras emblemáticas del activismo por los derechos humanos, como Martin Luther King Jr., galardonado en 1964 por su lucha no violenta por la igualdad racial en Estados Unidos, y Narges Mohammadi, la activista iraní distinguida en 2023 por su defensa de los derechos de las mujeres frente a la represión.

Controversias y ausencias históricas

El Comité Nobel Noruego ha enfrentado críticas en diversas ocasiones por la selección de sus galardonados, especialmente por lo que algunos sectores consideran una visión excesivamente occidental de la paz. Sin embargo, las decisiones del Comité han reflejado también la evolución de los valores internacionales y los desafíos globales.

Uno de los temas más discutidos en la historia del galardón es la ausencia de Mahatma Gandhi, líder de la resistencia no violenta en la India, quien fue nominado en varias ocasiones pero nunca recibió el premio. Su exclusión sigue siendo considerada uno de los enigmas más grandes en la trayectoria del Nobel de la Paz.

Un premio con una herencia compleja

La historia del Nobel de la Paz está marcada por una profunda ironía: su financiamiento proviene de la fortuna de Alfred Nobel, acumulada gracias a la invención de la dinamita y a su participación en la industria armamentística. De esta paradoja surge el carácter ético del galardón, que busca equilibrar la herencia de su creador con el reconocimiento a quienes trabajan por la armonía y la justicia en el mundo.

Más allá de su valor simbólico y económico, el Nobel de la Paz se ha consolidado como una plataforma global para visibilizar causas humanitarias y respaldar procesos de reconciliación.

Con la designación de María Corina Machado como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, el Comité Noruego reafirma su compromiso con la defensa de la libertad, los derechos humanos y la democracia en América Latina.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz