Japón alcanza récord de 99.763 centenarios; 88% son mujeres

El número de personas de 100 años o más en Japón alcanzó un récord histórico de 99.763 en septiembre, marcando el 55° año consecutivo de aumento en la población centenaria del país, según anunció el Ministerio de Salud. Las mujeres representan un abrumador 88% del total, con 87.784 centenarias frente a 11.979 hombres que superan el siglo de vida. El ministro de Salud, Takamaro Fukoka, felicitó a todos los centenarios por su longevidad y expresó su gratitud “por sus muchos años de contribución al desarrollo de la sociedad” japonesa, cuyos datos se publicaron con motivo del Día de las Personas Mayores que se celebra cada 15 de septiembre.

Japón, que tiene la esperanza de vida más alta del mundo y es frecuentemente el hogar de la persona viva más anciana del planeta, registró este año 52.310 nuevos centenarios que recibirán una carta de felicitación y una copa de plata del primer ministro según la tradición nacional. La persona de mayor edad actualmente es Shigeko Kagawa, de 114 años, residente en Yamatokoriyama, un suburbio de la ciudad de Nara, mientras que el hombre más longevo es Kiyotaka Mizuno, de 111 años, de la ciudad costera de Iwata. Estos números reflejan la rápida transformación demográfica de Japón, que en la década de 1960 tenía la menor proporción de centenarios entre los países del G7 pero que ha experimentado un cambio notable en las décadas posteriores.

La extraordinaria longevidad japonesa se atribuye principalmente a factores dietéticos y de estilo de vida. Los expertos señalan las bajas tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas y tipos comunes de cáncer, particularmente cáncer de mama y de próstata, que reflejan la baja prevalencia de obesidad en el país. La dieta japonesa tradicional se caracteriza por un bajo consumo de carne roja, alta ingesta de pescado, alimentos vegetales como la soya y bebidas no azucaradas como el té verde. La disminución del consumo de sal -reducido exitosamente mediante campañas de salud pública- explica en parte la reducción de muertes por enfermedades cerebrovasculares y cáncer de estómago.

Además de la dieta, los japoneses mantienen altos niveles de actividad física en la vejez, utilizando más el transporte público y caminando más que sus contrapartes en Estados Unidos y Europa. Prácticas culturales como el Radio Taiso, una rutina grupal diaria de ejercicios que forma parte de la cultura japonesa desde 1928, fomentan tanto la salud física como el sentido de comunidad. Okinawa, considerada una “Zona Azul” donde la gente vive más que el promedio, ha sido objeto del Estudio de Centenarios de Okinawa desde 1975, el estudio más extenso sobre longevidad del mundo, que ha analizado dietas, hábitos de ejercicio, genética y prácticas espirituales de más de 3.000 personas.

A nivel global, se calcula que existen aproximadamente 720.000 centenarios según proyecciones de Naciones Unidas para 2024, con expectativas de que esta cifra alcance los 3.7 millones para 2054. China ocuparía el primer lugar con 767.000 centenarios, seguida de Estados Unidos, India, Japón y Tailandia. Sin embargo, varios estudios han cuestionado la validez de las cifras globales debido a errores en datos, registros públicos poco fiables y falta de certificados de nacimiento. En 2010, una auditoría gubernamental en Japón reveló que más de 230.000 personas registradas como mayores de 100 años estaban desaparecidas, algunas fallecidas décadas antes, lo que llevó a mejorar los sistemas de registro y verificación.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz