La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral inició el miércoles la primera de una serie de audiencias públicas para escuchar propuestas rumbo a la elaboración de una reforma legislativa en la materia, donde participantes plantearon retomar puntos del “Plan A” de 2022, reducir el número de legisladores, eliminar tribunales electorales locales e implementar el voto electrónico.
La sesión, realizada en la Secretaría de Gobernación y encabezada por el presidente de la Comisión Pablo Gómez Álvarez, contó con la participación de magistrados electorales, diputados, integrantes de Morena, académicos y representantes de organizaciones civiles, cada uno con cinco minutos para exponer sus propuestas.
Entre las principales iniciativas presentadas destacó la de Andrés Norberto García Repper, quien participó en el Comité de Evaluación del Legislativo para la elección judicial, proponiendo que la elección de diputaciones no sea por distrito electoral sino por estados, retomando el modelo del “Plan A” que no pasó el primer filtro de la Cámara de Diputados en 2022.
“Está hablando de circunscripciones estatales, está desapareciendo distritos y está distribuyendo el número de legisladores que a cada estado le correspondería en términos de su población”, explicó. También sugirió que los votantes puedan elegir, además del partido de su preferencia, candidaturas específicas para diputados plurinominales, definiendo el orden de prelación con base en los más votados.

Jaime Miguel Castañeda, asesor de Morena ante el Instituto Nacional Electoral (INE), planteó la creación de una legislación electoral única y la eliminación de los tribunales electorales locales, argumentando que no son necesarios. “Cómo se planteó en el mal llamado Plan A de la reforma, hay que reducir las diputaciones locales a máximo 45 curules, en el caso del estado más poblado y en relación a su territorio, de ahí para abajo”, añadió. En contraste, Norma Angélica Sandoval, magistrada del Tribunal Electoral en Puebla, pidió aumentar los recursos para los tribunales de cara al proceso electoral de 2027.
La diputada local de Sinaloa y Secretaria de Diversidad Sexual del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Almendra Ernestina Negrete, solicitó foros específicos para integrantes de la comunidad LGBTQ+, a lo que Pablo Gómez respondió que la comisión ya decidió convocar a varios foros con esa intención. José Antonio Piña, asesor de la Fundación México Sustentable, se pronunció por implementar el modelo argentino de elecciones primarias y llamó a un “basta a los acordeones” en referencia a las prácticas electorales cuestionadas. También se presentaron propuestas para garantizar espacios para la población indígena en el sistema democrático y mejorar la representatividad.
Las audiencias, que se extenderán hasta diciembre, forman parte del proceso de consulta para elaborar el primer borrador de la reforma legislativa que deberá entregarse a la presidenta Claudia Sheinbaum en enero de 2026. La Comisión, integrada además por José Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la oficina de la presidencia de la República, buscará consolidar las propuestas más viables para modernizar el sistema electoral mexicano. La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, no estuvo presente en esta primera sesión.