Huachicol fiscal: FGR acusa a marinos, pero no a los líderes, narcos y empresarios

*En el expediente del caso se identifican al menos 555 compañías de México y Estados Unidos además de seis buques implicados en el entramado criminal, pero no hay cargos en contra de nadie de ellos.

Por: Arturo Angel

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó ante un juez una robusta acusación en la que describe una compleja organización delictiva trasnacional dedicada a enriquecerse con la introducción ilegal de combustibles del país proveniente del extranjero mediante el uso de grandes buques y cientos de pipas.

Sin embargo, las acusaciones presentadas hasta ahora se centran en la célula de marinos y funcionarios de una sola aduana que, presuntamente, operaron uno de los eslabones intermedios de la cadena delictiva. No hay imputaciones contra de los cientos de empresas, accionistas, políticos, narcotraficantes u otros individuos que podrían haber participado en el resto de la trama delictiva o que resultaron los principales beneficiarios de este negocio ilícito valuado en miles de millones de dólares.

El expediente judicial del caso correspondiente a la causa penal 325/2025, al que Así las Cosas PM y Entorno MX tuvo acceso, describe cargos para trece personas en contra de las cuales se solicitaron órdenes de aprehensión, la mayoría de las cuales ya fueron cumplimentadas y los implicados vinculados a procesados.

Entre los imputados se encuentran cinco mandos de la Secretaría de Marina, así como ocho funcionarios del Agencia Nacional de Aduanas y de las Administraciones del Sistema Portuario Nacional. Todos ellos aparentemente liderados por el vicealmirante y el contralmirante Manuel Roberto Farias La guna y Fernando Farías Laguna.

Los fiscales establecieron en su imputación que estas personas se organizaron para permitir en la aduana de Tampico el desembarco del combustible que fue transportado en por lo menos 15 buques provenientes de los Estados unidos.

“Estamos ante un entramado en el que, probablemente, participa personal de la Marina Armada de México, Aduanas y empresas importadoras, quienes a través de buque tanques procedentes del extranjero ingresaron millones de litros de hidrocarburos, haciéndolos pasar por aditivos para aceites en una fracción arancelaría que en realidad no les correspondía, en franca afectación del patrimonio y la riqueza nacional, con un impacto considerable en la Seguridad Nacional y en el cual resulta ostensible que participan personas que forman parte de una estructura con gran poder económico capaz de corromper, generar impunidad, amedrentar y presionar a autoridades ministeriales, judiciales, denunciantes y testigos” indica la acusación.

Los fiscales desglosan en los expedientes como es que, supuestamente, se distribuyeron los recursos y los pagos que se realizaron al personal de la Marina y de aduana implicado, y como es que algunos de ellos se habrían enriquecido con los sobornos. En ese sentido se identifica la adquisición de algunos bienes inmuebles, vehículos de lujo, joyas y el manejo de grandes sumas de dinero a través de seguros y cuentas bancarias.

Sin embargo, la narración de hechos planteada por lo fiscales también hace hincapié en que la trama delictiva en la que están implicados las personas vinculadas a proceso tienen otras fases previas y posteriores que involucran a particulares y empresas, sin que haya personas imputadas por esos hechos.

Más de medio millar de empresas

En el expediente de la causa penal la indagatoria identifica a 555 empresas mexicanas y de Estados Unidos que habrían hecho posible la operación simulada de traslado combustible disfrazado de aditivos de aceite y otras sustancias libres de carga fiscal. Se trata de una enorme red binacional de compañías posiblemente fachada que operaron los procesos administrativos para importar y mover grandes volúmenes de combustible ilícito a través de varios puertos estratégicos en México.

Entre las compañías se encuentran varias comercializadoras e importadoras como Altos Energéticos Mexicanos S.A. de C.V., Grupo Base Energéticos S.A. de C.V., Grupo Potesta S.A. de C.V., Era Tech Combustibles S.A. de C.V., Transportadora del Pacífico y del Golfo de México S.A. de C.V., Comercializadora de Combustible Gutasa S.A. de C.V., Abastecedora de Combustibles del Pacífico S.A. de C.V., Petrosina S.A. de C.V., Servicios Auxiliares de Sinaloa S.A. de C.V.

También Servicio Escoserra Costerita S.A. de C.V., Estación de Servicios Mira Sierra S.A. de C.V., Estación de Servicios Fuyivara, Servicio Parque V. Carranza S.A. de C.V., y Jomadi Logistics Cargo S.A. de C.V., Ecocarburante S.A. de C.V. A ello se suman las compañías estadunidenses Energy International LLC, Serv Energy LLC, entre otras

Fue gracias a la conjunción de estas empresas y otras compañías que fue posible, de forma dolosa, simular el traslado de combustible etiquetado falsamente como aditivos de aceite desde los puertos de salida en los Estados Unidos. Incluso se presume que le combustible podría haber sido adquirido desde Canadá.

Las investigaciones identifican al menos siete buques utilizados para el transporte del combustible disfrazado de aditivos de aceite: Owl4, MTM Hamburg, Ardmore Chippewa, MTM Dublin, Hansa Sealancer, Cosmic Glory Y Torm Louise.

Una vez descargado el combustible, el caso presentado por los fiscales identifica al menos otras dos empresas, Roca y Mefra fletes, cuyas pipas operaban en los recintos de descarga y distribuían el material ilegal. Se trata del entramado delictivo que permite que los combustibles lleguen a los expendedores finales.

Pese a todo ello, en la imputación no se presentan cargos en contra de ninguna persona, representante legal, administrador o accionista detrás de esta enorme red de compañías implicadas.

Tampoco se identifica y responsabiliza a quienes serían las personas detrás de la organización de un entramado delictivo que, como la indagatoria reconoce, no solo ocurrió en la aduana de Tampico, sino en al menos otras ocho aduanas de distintos estados del país.

Narcos y gasolineras

La carpeta de investigación judicializada también subraya a partir de diversos reportes de inteligencia la identificación de múltiples gasolineras que habitualmente distribuían el huachicol obtenido burlando los controles fiscales, y en el presunto vinculo de algunas de ellas con el narcotráfico.

Inclusos e recuperan notas de prensa en las que se hace referencia a la liga entre el combustible traficado ilícitamente con grupos de la delincuencia organizada, indicios que tras ser verificados si tienen un valor probatorio.

“Tan es así, que a ciertas empresas o sus socios comerciales las vinculan directamente con Organizaciones Delictivas, por ejemplo, con el “Cártel de Sinaloa”, “Los Cuinis”, aliado al “Cártel Jalisco Nueva Generación” (CJNG). En ese sentido, se ha identificado que los grupos delictivos están tomando el control del mercado de energéticos y/o hidrocarburos, situación que genera un impacto negativo en la sociedad, toda vez que existen casos relacionados con extorsión, corrupción, delincuencia organizada y delitos fiscales”, indica el expediente.

Sin embargo, en la acusación presentada por los fiscales tampoco se identifica ni se imputan cargos en contra de accionistas o dueños de las gasolineras ni miembros de estos grupos de crimen organizado.

***

Compartir esta noticia
Arturo Ángel

Arturo Ángel