En un hecho sin precedentes para la medicina argentina, el Hospital Italiano de Buenos Aires realizó el primer trasplante cardíaco infantil utilizando un corazón donado tras muerte en asistolia controlada (paro cardíaco irreversible). El receptor fue Felipe, un bebé neuquino de 1 año con miocardiopatía dilatada severa, quien recibió el órgano de Luca, un niño de 2 años fallecido el 18 de junio tras complicaciones post-trasplante hepático. El procedimiento, que duró 8 horas, podría revolucionar los protocolos de donación pediátrica en América Latina.
El milagro científico detrás del trasplante
El equipo médico liderado por la Dra. Valeria Fernández aplicó una técnica innovadora: recuperaron el corazón de Luca 30 minutos después de su paro cardíaco, usando un método de perfusión normotérmica (oxigenación artificial del órgano) desarrollado en España y Australia. “Demostramos que órganos en asistolia pueden ser viables si se actúa con protocolos precisos”, explicó Fernández.
El desafío era crítico:

- Los corazones infantiles son extremadamente sensibles a la isquemia (falta de oxígeno).
- Solo el 15% de los donantes pediátricos en Argentina cumplen los criterios tradicionales.
- La ventana de tiempo para implantar el órgano no superaba las 4 horas.
El vínculo humano que trascendió la tragedia
Pamela (madre de Felipe) y Soledad (madre de Luca) se conocieron semanas atrás en la unidad de cuidados intensivos. “Compartíamos el miedo a perderlos”, relató Pamela. Cuando Luca falleció, Soledad tomó la decisión en menos de 10 minutos: “Su corazón tenía que latir en otro niño”.
El personal médico destacó el doble acto de valentía:
- Soledad autorizó la extracción en medio de su dolor.
- Pamela aceptó un procedimiento experimental con riesgos elevados.
Impacto en la legislación de donación pediátrica
Aunque la Ley Justina (27.447) establece que todos los mayores de 18 años son donantes, en menores la decisión depende exclusivamente de los padres. Este caso reabre el debate sobre:
Consentimiento anticipado:
Propuestas para que las familias expresen voluntad sobre donación durante tratamientos complejos.
Capacitación hospitalaria:
Solo 3 centros en Argentina tienen equipos entrenados en trasplante post-asistolia.
Registro nacional:
Necesidad de un sistema que identifique potenciales donantes pediátricos en tiempo real.
El estado de Felipe y legado de Luca

A 15 días del trasplante:
- Felipe superó el riesgo de rechazo agudo.
- Su recuperación avanza en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.
- Podría recibir el alta en agosto, según pronósticos médicos.
Mientras, Luca fue cremado con honores en el hospital. “Su corazón late en Felipe, pero también en cada niño que podrá salvarse gracias a este precedente”, dijo el director del hospital, Dr. Roberto Paladino.