Histórico: ministros de la Suprema Corte asumen tras voto ciudadano

El Poder Judicial de la Federación inicia una nueva etapa con la llegada de los ministros electos por voto ciudadano a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este lunes 1 de septiembre de 2025 marca el comienzo de un proceso inédito en el país, pues por primera vez la integración del máximo tribunal no dependió de nombramientos realizados por el Presidente de la República o por el Senado, sino de la decisión directa de la ciudadanía en las urnas.

Las y los ministros electos inician su labor tras haber sido designados en la jornada electoral del 1 de junio de 2025, fecha en que la población participó en la primera elección judicial de la historia nacional. Este proceso se convirtió en un punto de inflexión al trasladar al voto universal, directo y secreto la decisión sobre los cargos de mayor relevancia en el sistema de impartición de justicia.

Durante dicha jornada electoral, las y los ciudadanos eligieron a las magistraturas vacantes de la Sala Superior y a la totalidad de las magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), así como a los integrantes del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ). Además, se renovó la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito, y de juezas y jueces de Distrito, con la previsión de que la otra mitad será electa en 2027.

Foto: https://www.facebook.com/TEPJF

El camino hacia esta reforma inició el 5 de febrero de 2024, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados la iniciativa para modificar diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La propuesta buscaba reformar de manera integral al Poder Judicial, en un esfuerzo por redefinir la manera en que se seleccionan y supervisan a las autoridades encargadas de impartir justicia.

El análisis del proyecto incluyó la organización de Diálogos Nacionales entre el 27 de junio y el 8 de agosto de 2024 en distintas entidades. Finalmente, la reforma constitucional fue aprobada por la Cámara de Diputados el 3 de septiembre de 2024 y por el Senado el 10 de septiembre del mismo año.

Un paso clave en este proceso fue la conformación de comités de evaluación en cada Poder. Estos órganos acreditaron los requisitos legales de las personas aspirantes y verificaron sus conocimientos técnicos, honestidad, buena fama pública y competencia profesional. Entre el 4 de noviembre de 2024 y el 8 de febrero de 2025, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal llevó a cabo el procedimiento que incluyó la convocatoria pública, la inscripción de candidaturas, la revisión de requisitos legales de elegibilidad y la calificación de la idoneidad de cada persona registrada.

El Instituto Nacional Electoral (INE) se encargó de organizar las etapas de preparación, la jornada electoral y el cómputo de resultados. Con ello, se garantizó que el proceso se desarrollara bajo las mismas reglas de certeza, legalidad y transparencia que las elecciones federales. Sin embargo, la aparición de “acordeones” para que las personas supieran por quien votar con antelación empañó el proceso y creo dudas acerca de su legitimidad.

Rituales y toma de protesta marcan arranque de la nueva Corte

Las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han organizado un conjunto de actividades simbólicas y oficiales para iniciar sus funciones. La jornada comenzó en las primeras horas de este lunes 1 de septiembre y se extenderá hasta la noche, con el objetivo de marcar un momento decisivo en la historia del Poder Judicial de la Federación.

El inicio se dio a las 05:00 horas con una ceremonia de “purificación” de las instalaciones de la Corte, ubicada en Pino Suárez 2, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Integrantes de comunidades indígenas encabezaron el acto. De manera paralela, en la zona arqueológica de Cuicuilco, se llevó a cabo la consagración de bastones de mando, que serían entregados más tarde a los nuevos integrantes de la SCJN.

A las 10:00 horas, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, presentó su primer informe de Gobierno. El evento contó con la asistencia de su Gabinete, gobernadoras, gobernadores y los ministros electos de la Suprema Corte.

La ceremonia continuó a las 16:00 horas, cuando Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente de la SCJN, y las y los ministros recibieron los bastones de mando de manos de representantes de pueblos originarios, en una tradición que había sido observada en anteriores actos políticos de relevancia nacional.

Posteriormente, a las 19:30 horas, dio inicio la toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte ante el Senado de la República. El evento incluyó también la toma de protesta de 881 jueces, magistrados y ministros electos.

La jornada concluirá a las 21:30 horas con la llamada “apertura de puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al pueblo de México”. Con este acto, las y los ministros ingresarán al edificio sede del máximo tribunal, en una ceremonia que busca simbolizar el acceso directo de la ciudadanía al Poder Judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum participará en la sesión solemne de instalación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dicho evento será transmitido en vivo a través de Justicia TV, el canal oficial de YouTube de la SCJN, así como en los sitios web www.scjn.gob.mx y https://justiciatv.mx, además de la cuenta oficial de la Corte en la red social X (antes Twitter).

Los perfiles de los nuevos ministros

Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, asumirá como presidente de la SCJN tras obtener la mayoría de votos en la elección judicial. Con estudios en Derecho y una Maestría en Derecho Constitucional por la UABJO, ha sido defensor de los pueblos indígenas y consultor para la ONU en México. Entre sus primeras declaraciones anunció que revisará el presupuesto de 2026 para reducir los salarios de la Corte y trabajar en coordinación con el SAT en temas fiscales.

Lenia Batres Guadarrama, hermana del actual director del ISSSTE, Martí Batres, fue designada previamente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Egresada de la Universidad Humanitas, cuenta con varias maestrías en Derecho Penal, Estudios de la Ciudad y Gestión Pública. Ha tenido trayectoria política en la izquierda mexicana y se ha destacado por sus posturas críticas hacia el presupuesto asignado a la Corte.

Sara Irene Herrerías Guerra, ex titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos de la FGR, fue electa ministra con más de 3.2 millones de votos. Abogada por la UNAM, con doctorado en Ciencias Penales y Política Penal, ha ocupado cargos en la CNDH y en la PGR. Su trayectoria está marcada por su trabajo en casos de derechos humanos, como el incendio en un centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez en 2023.

Yasmín Esquivel Mossa fue reelegida ministra con más de 5.3 millones de votos. Abogada por la UNAM, con doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, se ha desempeñado más de 38 años en el servicio público y 23 en el ámbito jurisdiccional. Ha sido presidenta de la Segunda Sala de la SCJN y representante en el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial.

Foto: @YasminEsquivel_

Loretta Ortiz Ahlf, ministra desde 2021, logró más de 5 millones de votos en su reelección. Egresada de la Escuela Libre de Derecho, con doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo, fue consejera de la Judicatura Federal antes de incorporarse a la Corte. También ha trabajado en la academia y en organismos internacionales relacionados con derechos humanos.

CIUDAD DE MÉXICO, 25JUNIO2025.– La ministra Loretta Ortiz Ahlf presidió la sesión en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que se negó un amparo al productor Luis de Llano Macedo, en el caso relacionado con la actriz y cantante Sasha Sokol, por hechos ocurridos cuando ella era menor de edad. El proyecto, presentado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, ratifica la sentencia que ordena a De Llano Macedo ofrecer una disculpa pública y pagar una indemnización, y establece que los delitos sexuales contra personas menores de edad no prescriben. FOTO: SCJN/CUARTOSCURO.COM

María Estela Ríos González alcanzó más de 4.7 millones de votos en las elecciones judiciales. Especialista en derecho laboral, fue consejera jurídica del Gobierno de la Ciudad de México entre 2000 y 2006 y volvió a ocupar ese cargo en la Presidencia en 2021. Es doctora en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant.

Giovanni Azael Figueroa Mejía, académico originario de Nayarit, se convertirá en ministro de la SCJN pese a no contar con experiencia como juez. Con 3.6 millones de votos, ha trabajado como docente universitario y asesor en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Arístides Rodrigo Guerrero, ex comisionado presidente del INFO CDMX, obtuvo 3.5 millones de votos. Abogado con doctorado en Derecho Constitucional por la UNAM, ha ocupado cargos en la Secretaría de Gobernación y en tribunales locales.

Irving Espinosa Betanzo, con 3.6 millones de votos, se desempeñaba como magistrado anticorrupción en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Licenciado y maestro en Derecho por la UNAM, cuenta con especialidad en gestión pública y doctorado en administración pública en curso.

Rinden protesta 881 jueces y magistrados federales

Este día , en el salón de sesiones del Senado de la República, rendirán protesta 881 juzgadores federales electos por la ciudadanía el pasado 1 de junio. En esa jornada se eligieron a 10 magistradas y cinco magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con sede en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca; además de 464 magistrados de Circuito y 386 juezas y jueces de Distrito. La protesta se llevó a cabo en bloques, conforme lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un acto que formaliza la integración de quienes resultaron electos en las urnas para ejercer sus funciones dentro del Poder Judicial.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz