En una ceremonia celebrada en la oficina del FBI en Nueva York, autoridades estadounidenses hicieron entrega formal al gobierno mexicano de un invaluable documento histórico: una página manuscrita original firmada por el conquistador Hernán Cortés el 20 de febrero de 1527. Este acto marca el cierre de una investigación internacional que duró varios meses para recuperar este artefacto cultural sustraído ilegalmente de los archivos mexicanos hace más de tres décadas.
El documento, según explicó la agente especial Jessica Dittmer del Equipo de Delitos de Arte del FBI, contiene información crucial sobre los preparativos logísticos y financieros para las expediciones españolas hacia territorios inexplorados. “Específicamente detalla el pago en pesos de oro para los gastos de preparación del viaje hacia las llamadas ‘tierras de las especias'”, precisó Dittmer durante la conferencia de prensa. La página forma parte de una serie de documentos históricos que se conservaban en el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México.
Una pérdida descubierta años después

El robo de este importante documento salió a luz cuando el Archivo General de la Nación realizaba un proceso de microfilmación e inventario en octubre de 1993. Fue entonces que los archivistas descubrieron la desaparición de 15 páginas de la colección de documentos cortesianos. La página recuperada ahora, identificada como la número 28 de esta serie, había sido sustraída junto con otras entre 1985 y 1993, según determinaron las investigaciones.
La búsqueda de este manuscrito se intensificó en 2024 cuando el gobierno mexicano, a través de su agregaduría en Estados Unidos, solicitó formalmente la colaboración del FBI. El detective Rigel Zeledón del Departamento de Policía de Nueva York, quien trabajó en conjunto con Dittmer en el caso, explicó que la investigación combinó técnicas tradicionales con el uso de bases de datos especializadas. “El Archivo Nacional de Arte Robado del FBI fue fundamental para establecer comparaciones y verificar autenticidad”, señaló Zeledón.
La página recuperada presenta características únicas que permitieron su identificación positiva. Los archivistas mexicanos habían dejado marcas específicas en los documentos durante trabajos de conservación realizados entre 1985 y 1986, incluyendo numeraciones con cera que resultaron decisivas para autenticar el manuscrito. Estas marcas, junto con el análisis paleográfico del texto y la firma de Cortés, convencieron a los expertos de que se trataba efectivamente del documento faltante.
Este éxito representa el segundo documento cortesiano recuperado en poco más de un año. En julio de 2023, el FBI ya había devuelto a México otra pieza histórica: una carta del conquistador que autorizaba la compra de azúcar rosa. Sin embargo, aún quedan 14 páginas por localizar de las 15 que originalmente desaparecieron del archivo mexicano.
Cooperación internacional clave

La repatriación de esta semana fue posible gracias a la estrecha colaboración entre múltiples agencias. Además del FBI y el NYPD, participaron activamente la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York y la oficina del agregado del FBI en México. “Este caso demuestra la importancia de la cooperación internacional en la protección del patrimonio cultural”, destacó el agente especial supervisor Veh Bezdikian, quien dirige el Grupo de Trabajo contra Robos Mayores.
El proceso incluyó complejas negociaciones con los últimos poseedores del documento en Estados Unidos, quienes finalmente accedieron a renunciar a sus pretendidos derechos sobre el manuscrito. Aunque las autoridades descartaron presentar cargos penales debido al tiempo transcurrido desde el roto y las múltiples transacciones intermedias, el caso envía un mensaje claro sobre la determinación de Estados Unidos y México para proteger su patrimonio histórico compartido.
El FBI renovó su llamado al público para obtener información sobre las páginas faltantes. Las personas que tengan conocimiento sobre el paradero de estos u otros documentos históricos robados pueden contactar al equipo especializado a través del correo nyartcrime@fbi.gov o llamando al 1-800-CALL-FBI. “Ningún dato es insignificante cuando se trata de recuperar piezas de valor histórico”, recalcó Dittmer.
Mientras el manuscrito viaja de regreso a México para reintegrarse a la colección nacional, los expertos destacan su valor no solo como objeto histórico, sino como testimonio tangible de un periodo fundamental en la historia de América. El documento será sometido a procesos de conservación antes de ser puesto a disposición de investigadores y, eventualmente, del público en general.
Expertos en historia colonial han destacado la importancia particular de este manuscrito. A diferencia de muchos documentos oficiales de la época que se conservan en archivos españoles, esta página forma parte de los escasos registros que se mantuvieron en territorio mexicano. Su contenido ofrece una perspectiva única sobre la administración de las primeras expediciones coloniales.
El texto detalla no solo cantidades de dinero, sino también aspectos prácticos de la organización de viajes transatlánticos en el siglo XVI. Para los historiadores, estos detalles cotidianos son tan valiosos como los grandes hechos históricos, pues permiten reconstruir la vida y operaciones de la época con una precisión imposible de obtener solo con crónicas y relatos oficiales.