Fallece Jane Goodall, pionera en el estudio de chimpancés

Jane Goodall (Londres, 3 de abril de 1934 – California, 1 de octubre de 2025), nacida como Valerie Jane Morris Goodall y conocida mundialmente por su trabajo con los chimpancés salvajes, murió a los 91 años por causas naturales. La noticia fue confirmada en redes sociales por el Instituto Jane Goodall, creado en 1977 para impulsar la protección de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad.

Goodall se encontraba en California como parte de una gira de conferencias por Estados Unidos. Su fallecimiento marca el cierre de una vida dedicada a la investigación, la divulgación científica y la defensa de la naturaleza.

Una vida dedicada a la ciencia

Nacida en Londres, creció en Bournemouth, en el sur de Inglaterra, durante la posguerra. Desde pequeña mostró curiosidad científica. Ella misma relataba que a los cuatro años se escondió durante horas en un gallinero para observar cómo las aves ponían huevos. Ese episodio fue, según contaba, el inicio de su vocación investigadora.

En 1957 viajó a Kenia, donde trabajó con el antropólogo Louis Leakey. Tres años después, en 1960, Leakey la envió a Gombe, Tanzania, con la misión de estudiar a los chimpancés en estado salvaje, una tarea inédita y arriesgada en su momento.

Descubrimientos revolucionarios

El trabajo de campo de Goodall cambió para siempre la comprensión de la conducta animal. Fue la primera persona en documentar que los chimpancés no solo usaban herramientas, sino que también podían fabricarlas. Sus observaciones demostraron que los límites entre humanos y animales eran más difusos de lo que se creía.

Descubrió que los chimpancés tenían estructuras sociales complejas, relaciones afectivas y comportamientos hasta entonces considerados exclusivamente humanos, como abrazos, besos, juegos y manifestaciones de alegría o tristeza. También registró episodios de agresión, caza organizada y conflictos entre grupos, revelando el lado más oscuro de su naturaleza.

Estos hallazgos obligaron a replantear conceptos arraigados en la biología y la antropología. Louis Leakey llegó a afirmar: “Ahora debemos redefinir al hombre, redefinir las herramientas o aceptar a los chimpancés como humanos”.

Un enfoque humano y cercano

En lugar de numerar a los chimpancés que estudiaba, Goodall los nombró y reconoció sus personalidades únicas. David Greybeard, Flo, Goliath, Mike y otros individuos se volvieron parte de su historia científica y personal. Esta perspectiva, poco convencional para la época, fortaleció su vínculo con los animales y le permitió integrarse en sus comunidades.

Goodall fue aceptada como miembro subordinado dentro de un grupo durante más de 20 meses, un hecho sin precedentes en los estudios de campo con primates.

Reconocimientos y legado

A lo largo de más de seis décadas, Jane Goodall se convirtió en referente mundial de la conservación y la investigación etológica. Su trabajo en Gombe Stream National Park se difundió en documentales y publicaciones que inspiraron a generaciones.

Además de su labor científica, fundó el Instituto Jane Goodall y el programa Roots & Shoots, que involucra a jóvenes de todo el mundo en acciones por el medioambiente. Fue Mensajera de la Paz de Naciones Unidas y miembro del comité del Proyecto de los Derechos Humanos desde 1996.

Sus aportaciones científicas no solo ampliaron el conocimiento sobre los chimpancés, sino que también fortalecieron el compromiso global con la conservación de especies y hábitats.

Un legado vivo

Goodall mostró que la ciencia podía acercarse a los animales con empatía sin perder rigor. Su vida y trabajo impulsaron un cambio de paradigma: considerar a los animales como individuos con emociones, inteligencia y valor intrínseco.

La etóloga fallece dejando un legado científico, ambiental y humano que seguirá inspirando a la comunidad internacional. Sus más de sesenta años de estudio continúan siendo un referente para la biología, la primatología y la defensa del planeta.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz