EU cierra frontera a ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador

Apenas dos días después de su reapertura, la frontera entre México y Estados Unidos ha vuelto a cerrarse para la exportación de ganado, luego de que autoridades estadounidenses detectaran un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) anunció la medida, argumentando preocupaciones por la protección de sus rebaños.

Este repentino cierre se produce después de que el pasado lunes 7 de julio se celebrara la reapertura del cruce de Agua Prieta, Sonora, que permitía el flujo de ganado mexicano hacia territorio estadounidense tras casi dos meses de suspensión por el mismo problema sanitario.

El USDA emitió un comunicado oficial donde pide a México medidas más estrictas y proactivas en Veracruz y estados aledaños para mantener una barrera libre del parásito. El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva que se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente, causando graves daños al ganado y pérdidas económicas.

Este nuevo caso detectado en Veracruz ha generado alarma entre las autoridades sanitarias de ambos países, ya que el parásito había sido la causa principal del cierre fronterizo anterior que duró aproximadamente 60 días. La medida afectará inmediatamente a los productores ganaderos mexicanos que dependen del mercado estadounidense.

El cierre llega en un momento particularmente delicado para los exportadores mexicanos, quienes apenas comenzaban a recuperarse de la suspensión previa. Según datos de la Secretaría de Agricultura mexicana, las exportaciones de ganado en pie a EE.UU. representan cerca del 15% de los ingresos totales del sector pecuario nacional.

Productores de Sonora, Chihuahua y otros estados fronterizos expresaron su frustración por lo que califican como “medidas abruptas” que no consideran los esfuerzos realizados para controlar el parásito. “Hemos invertido millones en programas de vigilancia y tratamiento”, declaró un representante de la Unión Ganadera Regional de Sonora.

Respuesta de las Autoridades Mexicanas

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que ya trabaja en coordinación con el USDA para investigar el nuevo caso y reforzar los protocolos de prevención. Entre las medidas anunciadas se incluyen:

  • Intensificación de la vigilancia epidemiológica en zonas ganaderas
  • Ampliación del programa de esterilización de moscas adultas
  • Revisión de los protocolos de cuarentena para animales en tránsito

El titular de la SADER, Víctor Villalobos, aseguró que México cuenta con la capacidad técnica para controlar el brote y pidió “prudencia” a las autoridades estadounidenses antes de tomar decisiones que afecten el comercio bilateral.

El gusano barrenador del ganado ha sido un problema recurrente en la relación comercial agropecuaria entre ambos países. En 2021, un brote similar provocó el cierre temporal de la frontera, generando pérdidas estimadas en 50 millones de dólares para los productores mexicanos.

Expertos en salud animal explican que el parásito se propaga rápidamente en climas cálidos y puede diezmar hatos completos si no se controla a tiempo. Su erradicación requiere de programas integrales que combinen vigilancia, tratamiento y control de vectores.

Una comisión binacional se reunirá en los próximos días para evaluar la situación y establecer un plan de acción. Mientras tanto, las autoridades mexicanas han garantizado que continuarán las exportaciones de carne procesada, que no están afectadas por la medida.

El sector ganadero espera que este nuevo cierre sea temporal y que se puedan restablecer los flujos comerciales una vez que se demuestre el control del brote. Sin embargo, algunos analistas advierten que la credibilidad de los protocolos sanitarios mexicanos está en entredicho tras este segundo incidente en menos de tres meses.

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción