La Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC) sancionó este martes a una red internacional de tráfico de personas con sede en Cancún, Quintana Roo, liderada por los ciudadanos Vikrant Bhardwaj y José Germán Valadez Flores. Según el gobierno estadounidense, la organización, conocida como Organización de Tráfico Humano Bhardwaj, facilitó el traslado ilegal de migrantes desde Europa, Medio Oriente, Sudamérica y Asia hacia Estados Unidos, utilizando rutas aéreas y marítimas bajo la protección de autoridades locales corruptas y vínculos con el crimen organizado.
De acuerdo con la OFAC, la red operaba bajo un esquema empresarial encubierto, empleando un conglomerado de 16 compañías registradas en México, India y los Emiratos Árabes Unidos para lavar dinero, traficar drogas y extorsionar a migrantes. Las sanciones incluyen la congelación de todos los activos de las personas y empresas vinculadas en territorio estadounidense y la prohibición de que ciudadanos de ese país mantengan cualquier relación financiera con ellas.

Una red transnacional con base en Cancún
El Departamento del Tesoro detalló que la red Bhardwaj utilizaba yates y puertos de su propiedad para trasladar migrantes indocumentados a México. Una vez en Cancún, los migrantes eran alojados en hostales y hoteles controlados por la organización antes de ser trasladados hacia el norte del país, principalmente a través del corredor Tapachula–Cancún–Mexicali.
La ficha de prensa señala que los servicios de tráfico humano ofrecidos por la red generaban miles de dólares por persona. Además, las autoridades estadounidenses afirmaron que la estructura recibió apoyo operativo de individuos vinculados al Cártel de Sinaloa, lo que le permitió ampliar su alcance y evadir la detección de las autoridades mexicanas y estadounidenses.
Colaboración con redes mexicanas y funcionarios corruptos
El informe de la OFAC indica que la red Bhardwaj colaboraba con otra organización criminal mexicana dirigida por Ofelia Hernández Salas, alias “Doña Lupe”, responsable de coordinar el transporte y cruce de migrantes hacia Estados Unidos. Esta alianza permitía el uso de rutas seguras y una red logística que incluía sobornos a funcionarios locales para garantizar el paso de personas y mercancías ilegales.
Entre los señalados se encuentra Jorge Alejandro Mendoza Villegas, ex policía de Quintana Roo, acusado de aprovechar su acceso al aeropuerto internacional de Cancún para coordinar la llegada y salida de migrantes indocumentados. Según el Departamento del Tesoro, Mendoza Villegas mantenía vínculos directos con Bhardwaj y Valadez Flores para facilitar los traslados sin revisión aduanal.

Los principales implicados y sus operaciones
El supuesto líder de la red, Vikrant Bhardwaj, tiene doble ciudadanía mexicana e india. En los registros públicos figura como fundador y director ejecutivo de varias empresas, pero el Tesoro estadounidense sostiene que dichas compañías funcionaban como fachadas para el lavado de dinero y la logística del tráfico humano y de drogas.
La esposa de Bhardwaj, Indu Rani, también con doble nacionalidad, está implicada en las operaciones financieras de la red. Según la OFAC, Rani actuaba como coaccionista de varias empresas en México e India, facilitando la transferencia de fondos entre ambos países y encubriendo los ingresos obtenidos por las actividades ilícitas.
Asimismo, el empresario José Germán Valadez Flores desempeñaba un papel clave dentro de la organización, supervisando el traslado de migrantes desde Cancún hacia el norte del país y sobornando a funcionarios mexicanos. El Tesoro lo identificó como traficante de drogas y colaborador cercano de Bhardwaj.
Empresas y activos sancionados
La OFAC sancionó a 16 compañías vinculadas con la red Bhardwaj, entre ellas la empresa india Veena Shivani Estates Private Limited, dedicada a bienes raíces, y otras firmas inmobiliarias y turísticas en México. Entre las compañías señaladas se encuentran:
Michigantap Hospitality Private Limited (restaurantes, India) VVN Buildcon Private Limited, Bhavishya Realcon Private Limited y VVN Real Estate (bienes raíces, India) Black Gold Plus Energies Trading (energía y comercio) V AND V Astillero y Operadora Turística Principessa (turismo y yates, México) VNV Store (supermercado, México) Constructora Gerlife, Comercializadora Vespa y Comercialicun, asociadas a Valadez Flores Bhardwaj, Thercumex, VNV Fashions y Cargas y Regulaciones Eléctricas, esta última vinculada al ex policía Mendoza Villegas
El Tesoro estadounidense precisó que todas estas empresas fueron utilizadas para blanquear ganancias provenientes del tráfico de personas y otras actividades ilícitas, mediante transacciones internacionales y negocios aparentemente legítimos.
Cooperación internacional contra la red Bhardwaj
La acción de sanción fue resultado de una investigación conjunta entre la OFAC, la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Administración para el Control de Drogas (DEA) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México.

Esta colaboración permitió identificar la estructura completa de la red, su presencia en varios países y sus nexos con organizaciones criminales mexicanas. Con las sanciones, el Tesoro busca bloquear el acceso del grupo Bhardwaj al sistema financiero internacional y limitar sus operaciones comerciales y de lavado de dinero.
Consecuencias de las sanciones
Con la designación oficial, todos los activos de los implicados quedaron congelados en territorio estadounidense, y se prohíbe a cualquier ciudadano o empresa de ese país realizar transacciones con ellos.
El Tesoro de Estados Unidos advirtió que continuará monitoreando las actividades de tráfico humano en México y reforzará su cooperación con autoridades mexicanas para desmantelar redes criminales que lucran con la migración irregular y con el apoyo del crimen organizado.
Las sanciones contra la red Bhardwaj representan un nuevo esfuerzo del gobierno estadounidense por combatir las estructuras transnacionales de tráfico de personas que operan desde América Latina, y confirman la existencia de vínculos entre redes de migración ilegal, lavado de dinero y narcotráfico en la región.





