Economía mexicana crece 0.7% en segundo trimestre superando expectativas

La economía de México registró un crecimiento de 0.7% durante el segundo trimestre de 2025 según cifras preliminares del Inegi, superando las expectativas de analistas que anticipaban un avance de 0.4%. Este repunte, impulsado principalmente por los sectores manufacturero y de servicios, marca una notable aceleración frente al modesto 0.2% del primer trimestre, aunque contrasta con la caída de 1.3% en actividades primarias como agricultura y pesca.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) detalló que las actividades secundarias (manufacturas) crecieron 0.8%, mientras que las terciarias (servicios) avanzaron 0.7%, compensando el pobre desempeño del sector agropecuario. A tasa interanual, el crecimiento fue de apenas 0.1%, por debajo del 0.8% registrado en el primer trimestre y de las proyecciones del mercado que esperaban 0.2%.

Este comportamiento económico se produce en un contexto donde México consolida su posición como principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China. Los datos preliminares sugieren una recuperación en ciernes de la actividad industrial, particularmente en manufacturas vinculadas al comercio exterior, aunque persisten desafíos en el campo mexicano que arrastra tres trimestres consecutivos de contracción.

Analistas consultados por Reuters destacaron que el desempeño trimestral superó las expectativas del mercado, aunque señalaron que el crecimiento interanual sigue mostrando señales de desaceleración. Las cifras definitivas del PIB para el segundo trimestre, que incluirán un desglose más detallado por sectores y componentes del gasto, serán publicadas a finales de agosto por el Inegi.

El sector servicios, que representa cerca del 60% de la economía mexicana, mostró resiliencia pese a presiones inflacionarias, mientras que la manufactura aprovechó la fortaleza de la demanda externa, particularmente de Estados Unidos. No obstante, el pobre desempeño del sector primario sigue siendo un lastre para el crecimiento general, afectado por sequías en el norte del país y fluctuaciones en los precios internacionales de commodities agrícolas.

Este reporte preliminar del PIB se conoce en momentos en que el gobierno federal prepara su Paquete Económico para 2024, donde se esperan ajustes a las proyecciones de crecimiento anual. La evolución económica en la segunda mitad del año dependerá en gran medida del comportamiento de la demanda interna, las exportaciones manufactureras y la posible recuperación de la producción agropecuaria en el ciclo otoño-invierno.

El Banco de México mantiene cautela ante estos datos, vigilando principalmente los indicadores de demanda interna que podrían presionar la inflación. Mientras tanto, organismos internacionales como el FMI y la OCDE revisan sus pronósticos para México tras conocer estos resultados que, pese a superar expectativas, aún muestran una economía creciendo a tasas modestas en comparación con años anteriores a la pandemia.

La publicación definitiva de las cuentas nacionales a finales de agosto permitirá un análisis más detallado de los componentes del crecimiento, incluyendo el consumo privado, la inversión fija bruta y el comercio exterior, factores clave para entender la trayectoria de la economía mexicana en el actual contexto global.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz