En una sesión marcada por protestas simbólicas y acusaciones cruzadas, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) como máxima autoridad reguladora del sector. La votación, realizada durante el periodo extraordinario de sesiones, generó fuertes críticas de la oposición por artículos que obligan a empresas a compartir geolocalización en tiempo real de usuarios con autoridades y a vincular líneas móviles con la Clave Única de Registro de Población (CURP).
Los cambios clave de la reforma
El nuevo marco legal, que será remitido al Ejecutivo para su publicación, introduce modificaciones estructurales en el sector:
Creación de la ATDT
Órgano que absorberá las funciones del extinto IFT, con facultades para formular políticas públicas y regular el espectro radioeléctrico. Contará con una Comisión Reguladora de cinco integrantes nombrados por el presidente y ratificados por el Senado para periodos de siete años.
Obligaciones para empresas
Los concesionarios deberán:
- Proporcionar a autoridades la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles cuando sea requerido
- Solicitar la CURP para activar o mantener líneas telefónicas
- Mantener registros detallados de comunicaciones (tipo, origen y destino)

Contenidos y espectro
Se mantiene la prohibición de transmitir propaganda política extranjera en radio y TV (excepto contenido cultural/turístico), mientras se elimina el polémico artículo 109 que habría permitido bloquear plataformas digitales.
El debate en el pleno legislativo
La sesión comenzó con una protesta simbólica del PRI, que colocó un féretro y una corona fúnebre en tribuna con la leyenda “Aquí yace la democracia”. El diputado Erubiel Alonso calificó la ley como “el nacimiento de un Big Brother mexicano“:
“Están entregando al gobierno el poder de perseguir, intervenir y manipular. Con esta ley se muere nuestra democracia, se criminaliza la libertad, se entierra la privacidad”, afirmó.
Por su parte, el PAN mostró carteles con frases como “Ley Censura” y “Gobierno Espía”. El diputado Miguel Ángel Monraz advirtió sobre un “gobierno cada vez más autoritario, controlador y censurador“.
En contraste, el líder de Morena, Ricardo Monreal, defendió la legislación:
“Es falso que busque censura. Protege audiencias, equilibra contenidos y fortalece derechos mientras moderniza el marco legal”.

Movimiento Ciudadano apoyó la versión final tras lograr la eliminación de artículos controvertidos, destacando que la ley “homologa trámites y facilita el despliegue tecnológico”.
Implicaciones para usuarios y empresas
Expertos en derechos digitales identifican tres áreas de preocupación:
Privacidad
La obligación de vincular líneas móviles con CURP y compartir geolocalización en tiempo real “abre la puerta a vigilancia masiva”, según Artículo 19.
Inversión
Mientras el gobierno promete “facilitar el despliegue de infraestructura”, cámaras empresariales temen que las nuevas cargas regulatorias desincentiven inversiones.
Contenidos
Aunque se eliminó el poder para bloquear plataformas, la prohibición de propaganda extranjera podría usarse para limitar contenidos críticos, advierten analistas.
La ATDT tendrá 180 días para instalarse formalmente, periodo en el que deberá emitir los primeros lineamientos para implementar la reforma.
Contexto adicional:
- Espectro radioeléctrico: Recurso estratégico para 5G que la nueva ley busca administrar con “criterios de inclusión digital”
- Brecha digital: 15% de mexicanos sin acceso a internet (INEGI 2024)
- Precedente: Reforma Telecom 2013 creó el IFT como órgano autónomo