Diputados aprueban la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia

La ley ha sido señalada por espionaje y violaciones a la privacidad por la oposición y por organizaciones civiles. 

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública la mañana de este jueves.  

Después de un largo y acalorado debate de diez horas aproximadamente, se aprobó el dictamen para la expedición de la nueva ley con 324 votos a favor de Morena y sus aliados, 117 en contra de la oposición del PAN, el PRI y Movimiento Ciudadano; será remitido al Senado de la República para su análisis y probable aprobación. 

¿En qué consiste la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia?

La iniciativa fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum y establece que las instituciones de seguridad de todos los órdenes de gobierno deberán proveer información de bases de datos de registros personales a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) con el fin de identificar afectaciones a la seguridad pública y el combate de delitos.

La información, que también podrá ser solicitada a particulares, abarca datos biométricos, vehiculares, telefónicos, registros, de propiedad, registros fiscales, padrones de personas detenidas, registros de servicios bancarios, financieros, de transporte, salud, telecomunicaciones y “todos aquellos datos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para que la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos, deberán vincularse y colaborar con los órganos del Sistema Nacional”. 

Con la ley también se crea la Plataforma Central de Inteligencia y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), adscrito a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Acusan de espionaje

La ley ha sido señalada por la oposición por violar principios de la privacidad y la han calificado de una “ley espía”. Entre las participaciones se encontró la de la diputada Eva María Vásquez, quien mencionó que debería requerirse una justificación para que las autoridades tengan la posibilidad de revisar los datos de la ciudadanía.

María Elena Pére-Jaén Zermeño dijo que la ley propicia y justifica el espionaje “todas y todos seremos espiados; se busca imponer un régimen totalitario que nos quiere controlar. La ley es una amenaza al derecho a la privacidad e intimidad”. 

Los miembros de la bancada de Morena defendieron el proyecto bajo la justificación de que contribuiría al combate a los delitos. La diputada de Morena, Jessica Saiden, aseguró que no se trataría de espionaje, que no “se van a recabar datos biométricos, tampoco se van a interceptar comunicaciones privadas”. 

El abogado Luis Fernando García (@tumbolian en X) realizó un hilo en X donde señala diversos puntos controversiales de la ley, incluyendo la interconexión en tiempo real de la información que está especificada pero no limitada en la ley. Además, señala que el CNI podrá acceder de forma “directa” e “irrestricta” a la Plataforma y a otras herramientas a partir de otras leyes “como el Sistema Nacional de Información o la Plataforma Única de Identidad”, según escribe. 

García explica en la publicación de X que la Plataforma Única de Identidad es “un sistema de monitoreo del uso de la CURP” y asegura que como otras plataformas “harán obligatorio requerir la CURP para todo trámite o servicio público o privado. Esto implica un monitoreo ilimitado de toda actividad de cualquier persona”. 

Foto de portada: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción