DEA lanza “Proyecto Portero” para combatir cárteles en frontera con México

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) presentó este lunes el “Proyecto Portero”, una iniciativa estratégica para fortalecer la cooperación con autoridades mexicanas y desmantelar las redes de cárteles que operan en la frontera común. El plan busca atacar específicamente a los llamados “guardianes” que controlan los corredores de contrabando de drogas sintéticas como el fentanilo, además de tráfico de armas y lavado de dinero, según explicó Terrance Cole, administrador de la agencia antidrogas estadounidense.

El proyecto representa la nueva operación insignia de la DEA y se implementará mediante un programa de capacitación intensiva que reúne a investigadores mexicanos con agentes estadounidenses, fiscales y miembros de la comunidad de inteligencia. Durante varias semanas, los participantes desarrollarán estrategias coordinadas y mejorarán el intercambio de información para identificar y neutralizar objetivos prioritarios. La iniciativa está coordinada con el Grupo de Trabajo de Seguridad Nacional (HSTF) para alinear esfuerzos entre agencias de aplicación de ley, inteligencia y defensa.

Cole destacó que el “Proyecto Portero” marca “un primer paso audaz en una nueva era de aplicación transfronteriza” contra las organizaciones criminales. El enfoque prioriza el desmantelamiento de la estructura de mando de los cárteles, particularmente aquellos designados como organizaciones terroristas, al atacar a los operadores que gestionan los flujos ilícitos a través de la frontera. Aunque el fentanilo representa la amenaza más urgente, la estrategia abarca todas las facetas del crimen organizado, incluyendo tráfico de personas y armas.

La DEA enfatizó que esta iniciativa refleja el compromiso renovado de la administración actual con la aplicación estricta de las leyes antidrogas y la cooperación internacional. El programa de capacitación se lleva a cabo en uno de los centros de inteligencia de la agencia ubicados en la frontera con México, donde los equipos binacionales analizarán patrones operativos de los cárteles y diseñarán operaciones conjuntas.

El anuncio del “Proyecto Portero” ocurre en un contexto de creciente preocupación por el flujo de drogas sintéticas hacia Estados Unidos, particularmente fentanilo, sustancia responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis anuales en el país. La estrategia busca interrumpir las cadenas de suministro desde su origen, atacando tanto la producción como la distribución a través de los puntos clave controlados por los cárteles mexicanos.

Autoridades estadounidenses señalaron que la iniciativa complementa los esfuerzos existentes contra el crimen organizado transnacional, pero con un enfoque más especializado en las figuras operativas que mantienen el funcionamiento logístico de las redes criminales. El éxito del programa dependerá en gran medida de la continuidad en la colaboración con contrapartes mexicanas y la capacidad para procesar inteligencia en tiempo real.

La DEA no proporcionó detalles específicos sobre plazos o metas cuantitativas para el “Proyecto Portero”, pero subrayó que se trata de una campaña a largo plazo que se implementará “implacablemente” hasta desarticular las estructuras criminales objetivo. La agencia anticipa que las primeras operaciones derivadas de esta estrategia podrían ejecutarse en los próximos meses, una vez completada la fase de capacitación y planificación conjunta.

Este esfuerzo binacional representa uno de los enfoques más integrales recientes para combatir el narcotráfico en la región, combinando elementos de inteligencia, interdicción y enjuiciamiento penal. Sin embargo, su efectividad final dependerá de factores como la asignación de recursos, la continuidad política y la capacidad para adaptarse a los cambiantes métodos operativos de los cárteles, conocidos por su resiliencia y adaptabilidad.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz