Crimen organizado extorsiona al 70% de trabajadoras sexuales en México

Elvira Madrid Romero, fundadora de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, denunció que el 70% de las trabajadoras sexuales en México son víctimas de extorsión sistemática por parte del crimen organizado, con complicidad de autoridades locales. Durante el XXVIII Encuentro de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, la activista reveló que los cárteles cobran “derecho de piso” de 300 a 500 pesos semanales en zonas como Iztapalapa, Cuauhtémoc, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo, aplicando violentas represalias contra quienes se resisten.

Con 37 años de experiencia en la defensa de derechos humanos, Madrid Romero documentó cómo grupos como la Unión Tepito, CJNG y el Tren de Aragua han convertido a aproximadamente 800,000 trabajadoras sexuales del país en “mercancía”, obligándolas no solo al pago de cuotas, sino también a fungir como distribuidoras de drogas o informantes. La situación es particularmente crítica en ciudades fronterizas como Tijuana y Chihuahua, donde se reportan 25 desapariciones de mujeres del sector y donde la defensora admitió que “la lucha está perdida” debido al control absoluto de los cárteles.

Uno de los casos más graves ocurrió en la alcaldía Cuauhtémoc, donde Madrid acompañó a una víctima de trata a denunciar ante la Fiscalía, solo para recibir amenazas de muerte horas después, junto con una foto de la carpeta de investigación recién abierta -evidencia clara, dice, de la colusión entre ministerios públicos y criminales. Situaciones similares se repiten en Guadalajara, donde fiscales advirtieron a las denunciantes que “amanecerían muertas” si insistían, y en Cancún, donde quemaron vivo a un grupo de mujeres que intentó independizarse del control mafioso.

La activista criticó la inacción del gobierno federal, recordando que durante la gestión de Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno nunca recibió a las representantes del sector, pese a las múltiples solicitudes para exponer la infiltración criminal. “Con ella en la presidencia, no llegamos todas”, sentenció Madrid, destacando cómo la actual administración ha ignorado los más de 150 casos documentados este año de fabricación de delitos contra trabajadoras que se resisten a las extorsiones.

El panorama se vuelve con la llegada de redes transnacionales de trata que explotan a migrantes centroamericanas y sudamericanas, especialmente en Tapachula, donde las amenazan con denunciarlas al INM si no pagan. Mientras tanto, en la CDMX, policías patrullan zonas como Puente de Alvarado para evitar fugas de víctimas, según testimonios recogidos durante el encuentro donde participaron representantes de 15 estados.

Madrid Romero, quien ha sufrido múltiples atentados por su labor, insiste en que la solución requiere reconocer el trabajo sexual como actividad legítima para romper el vínculo con la ilegalidad que favorece a los cárteles. Sin embargo, admite que el control territorial de los grupos criminales, sumado a la corrupción institucional, ha creado un círculo vicioso donde “ya no sabes a qué autoridad recurrir”, dejando a miles de mujeres en total desamparo frente a la violencia organizada.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz