Contrató Conahcyt a despacho que diseñó casa de hija de Álvarez-Buylla

Durante su gestión como directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez-Buylla contrató por asignación directa al despacho Estudio MMX —el mismo que diseñó la casa-estudio de su hija— para realizar la museografía del Centro Nacional de Cultura de la Salud y Bienestar Kalan, inaugurado en septiembre de 2024 pero aún cerrado al público. El contrato ascendió a 4 millones 431 mil 200 pesos, de acuerdo con documentos oficiales.

El contrato con Estudio MMX, publicado en el diario El Universal, se realizó durante la administración de María Elena Álvarez-Buylla en Conahcyt y fue otorgado por asignación directa, sin concurso ni licitación pública. El despacho fue contratado para elaborar el “modelo de diseño museográfico, propuesta gráfica y programa espacial y material de la museografía, desde el acceso universal al conocimiento, para el espacio público” del Centro Kalan, ubicado en la calle Lieja #7, en la Ciudad de México.

La relación entre Álvarez-Buylla y Estudio MMX surgió a partir de un proyecto particular previo: el diseño de la casa-estudio de su hija, Jimena García Álvarez-Buylla, ubicada en Tlalpan. La construcción fue publicada por la revista estadounidense Dwell, donde se describe la vivienda como una “fascinante fachada de ladrillo que envuelve la casa de Jimena García Álvarez-Buylla, estudiante, artista e hija de la exdirectora de Conahcyt”.

“El estudio de Jimena está en el mismo terreno donde está la casa de su madre”, señala la publicación, que detalla que el inmueble de casi 60 m² está distribuido en dos niveles, con techos de doble altura, vistas al jardín y conexión directa con la vivienda principal. En la entrevista para Dwell, Jimena García declaró que “el objetivo de este proyecto siempre fue mantenerme cerca de mi mamá (…) Estoy fascinada por el rol que el diseño puede jugar en las íntimas relaciones humanas”.

De acuerdo con el artículo, el contacto inicial entre García Álvarez-Buylla y el arquitecto Emmanuel Ramírez, socio fundador de Estudio MMX, se dio en 2021 mediante un mensaje de WhatsApp. Un año después, en 2022, comenzó la intervención arquitectónica del Centro Nacional de Cultura de la Salud y Bienestar Kalan, proyecto impulsado desde Conahcyt para restaurar el edificio art déco que albergó el antiguo Departamento de Salubridad e Higiene.

Según el documento “Avance de metas 2023, cuarto trimestre” de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el despacho recibió un pago de 4 millones 431 mil 200 pesos por los servicios de diseño museográfico. El reporte confirma que Estudio MMX participó mediante asignación directa, lo que implicó que no existiera un proceso de licitación ni invitación a tres proveedores.

El Código de Conducta 2022 de Conahcyt establece que los funcionarios deben abstenerse de actuar bajo conflicto de interés, y señala que “las actividades personales o familiares no deberán interferir con los intereses del Conahcyt”. En este contexto, especialistas en derecho administrativo consultados explican que, aunque omitir la declaración de conflicto no constituye un delito, sí representa una falta administrativa que puede investigarse por el Comité de Ética de la dependencia durante los cinco años posteriores a los hechos.

“Al ser por asignación directa significa que ni siquiera concursó. Hubo preferencia a ese proveedor, ni fue una invitación a tres ni una licitación pública donde cualquiera puede participar”, señaló el abogado Luis Cacho, quien destacó que la exdirectora de Conahcyt tenía una relación particular con la firma antes de que esta se convirtiera en proveedora oficial.

A pesar de haber sido inaugurado el 29 de septiembre de 2024, el Centro Kalan permanece cerrado al público. Una visita realizada por El Universal constató que el edificio muestra signos de abandono: vegetación crecida, plantas secas y vitrinas vacías visibles desde las ventanas. Elementos de seguridad informaron que el recinto no tiene fecha de apertura y que los trabajos de adecuación continúan, sin calendario definido.

El inmueble, descrito por Álvarez-Buylla como “una utopía más de la ciudad”, tuvo un costo total de 285 millones de pesos, según información publicada en la cuenta de Facebook de Conahcyt en 2024. La dependencia señaló entonces que el proyecto fue “un encargo del presidente Andrés Manuel López Obrador” y que la restauración del edificio —que incluyó murales de Diego Rivera, esculturas de Manuel Centurión y orfebrería de William Spratling— requirió la participación de mil 328 trabajadores y la plantación de más de 50 mil especies vegetales.

Dos días antes de la inauguración, el 27 de septiembre de 2024, el entonces presidente López Obrador presentó el proyecto durante su conferencia matutina, junto con otras obras concluidas. En esa ocasión, Álvarez-Buylla afirmó que “esta obra ya está concluida” y mencionó la participación de los despachos Tares, Cande y Himsa, además de Estudio MMX.

El acto inaugural se llevó a cabo con la presencia de funcionarios y miembros del despacho de arquitectura. No obstante, más de un año después, el espacio sigue sin abrir sus puertas al público, y no hay información oficial sobre su apertura. El Universal solicitó a SECIHTI una respuesta sobre las razones del cierre y la fecha prevista para su funcionamiento, pero al cierre de la edición no hubo respuesta.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre los criterios de contratación en Conahcyt y el manejo de los recursos públicos en proyectos culturales y científicos. Hasta el momento, la dependencia no ha emitido comunicado alguno respecto a una posible revisión del contrato o de los procesos de asignación directa realizados durante la gestión de Álvarez-Buylla.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz