Cercanos a la 4T y extrabajadores de CNDH, entre finalistas para CDHCM

Autor

Elia Almanza

Ocho personas de un total de 28 registradas cumplen con los requisitos para contender por la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHCM) y pasarán a la siguiente etapa de entrevistas. Todos son personas cercanas al oficialismo o ex empleados afines a la 4T.

El Consejo Ciudadano Honorífico del Congreso de la Ciudad de México determinó que 8 personas de un total de 28 que se registraron para buscar presidir la Comisión de Derechos Humanos capitalina (CDHCM), cumplen con los requisitos de la convocatoria y con ello, pasarán a la siguiente etapa de entrevistas, confirmó a este medio personas cercanas al proceso.

La lista de seleccionadas son la activista por los derechos de las personas indígenas, Obtilia Eugenio Manuel; Carlos López López, exsubdirector del Programa especial de Sexualidad, Salud y VIH de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); María Dolores González Saravia Calderón, quien fue Coordinadora de Procesos de Transformación Positiva de Conflictos en Serapaz.

Paolo Guiseppe Martínez Ruiz, exdirector de la primera visitaduría de la CNDH; Aldo Antonio Trapero Maldonado, quien trabajó en la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Gobernación; Nancy Pérez García, exconsejera de la CDHCM; Angela María Guerrero Alcántara, fundadora y coordinadora general de la Organización CEA Justicia Social; y Vilma Ramírez Santiago, exdirectora del mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la CNDH.

Especial
Especial

EL inédito Consejo elegido el 11 de septiembre, conformado por once especialistas en materia de derechos humanos en distintos rubros, descartó a poco más de tres cuartas partes de las y los aspirantes por con cumplir con requisitos básicos.

El acuerdo del Consejo Ciudadano, de que se tiene una copia, destaca además que entre las omisiones están: no haber presentado la totalidad de los documentos requeridos; no haber subsanado las prevenciones en el plazo establecido; no acreditar experiencia comprobable mínima de 10 años en la defensa, promoción o protección de los derechos humanos; no demostrar residencia en la Ciudad de México; o haber ocupado cargos incompatibles dentro del periodo de restricción previsto en la fracción V o VI del artículo 11 de la Ley Orgánica.

Sin embargo, tras una revisión de los perfiles inscritos, entre las personas descartadas había también exaspirantes a un cargo del poder judicial en la pasada elección, personas acusadas de tráfico de influencias, e incluso, hombres acusados de abuso sexual, como Ramses Itamar Pinacho Carrillo, quien trabajó en la Segunda Visitaduría de la CDHCM y que fue denunciado públicamente en 2020 por violencia digital y psicológica en contra de sus ex parejas.

El Congreso de la Ciudad de México arrancó el proceso de renovación el pasado 24 de septiembre con la publicación de la Convocatoria. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la diputada por el PT, Jannete Guerrero, señaló en entrevista que se trata de un proceso histórico porque por primera vez lleva a cabo de la mano de un Consejo Ciudadano.

“Se conformó un Consejo Ciudadano Honorífico Integrado por 11 personas que acompañarán a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso en todo este proceso de elección. Estamos a la espera de que ellos nos den su dictamen sobre los perfiles que cumplieron con los requisitos y dar trámite para que la mesa directiva informe de la lista y luego programar las entrevistas”, afirmó.

De acuerdo con el calendario oficial, este martes 7 de octubre el Consejo Ciudadano informará a la Comisión los resultados de la revisión con estos 8 nombres y el día 8 se estaría haciendo pública en la Gaceta Oficial.

La legisladora, señaló que, una vez avanzado el proceso conforme a las entrevistas, se evaluará no sólo que tengan conocimientos amplios en materia de derechos humanos y que éste se vea reflejado en su plan de trabajo, sino también su forma de abordar temas claves para atender en la capital del país:

“No sólo es un cargo, es un trabajo con una responsabilidad muy grande porque se trata de acompañar a las víctimas y dar a voz a quienes no la tienen. El trabajo de la actual presidenta (de la CDHCM), Nashieli Ramírez, ha sido de excelencia y se ha enfocado en acercarse a la ciudadanía, por eso, de igual forma, asumimos este proceso transparente y abierto”.

Las entrevistas, que arrancan el 13 de octubre estarán a cargo de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y del Consejo Ciudadano, y una vez realizadas serán sometidas a una evaluación bajo criterios con base en la honorabilidad, es decir, que gocen de buena reputación; formación académica; la trayectoria pública; el ensayo; así como su desempeño en la entrevista.

El 28 de octubre se comenzará con la elaboración del Dictamen correspondiente que propondrá el nombre de una persona seleccionada, que será quien tenga el mejor perfil tras la evaluación y será sometido a consideración primero de las y los integrantes de la Comisión, y posteriormente del pleno, para finalmente, ser votado el 6 de octubre de 2025.

La CDHCM apostará por la continuidad de una mujer al frente del organismo

De acuerdo con distintas conversaciones con integrantes del Congreso de la Ciudad de México y que están dando seguimiento puntual al proceso, la Comisión y el Consejo se inclinarán por el perfil de una mujer, pues, al igual que a nivel federal, en la capital sigue siendo “tiempo de mujeres”. Entre los perfiles más fuertes destacan: Obtilia Eugenio, Dolores González Saravia y Ángela Guerrero.

Obtilia Eugenio Manuel es activista y defensora de los derechos de la comunidad indígena me’phaa en el estado de Guerrero. Ha denunciado represiones ejercidas por autoridades locales en la región y también ha documentado violaciones a los derechos humanos como casos de esterilización forzada a mujeres indígenas, violaciones sexuales y torturas por parte del Ejército. Su trabajo la hizo merecedora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2019, que otorga la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Dolores González Saravia, Lolis, como también es conocida, fue fundadora e integrante de SERAPAZ por más de 21 años. Su hermana, Margarita González Saravia Calderón, es una política y empresaria mexicana, integrante del partido Morena. Desde el 1 de octubre de 2024, gobernadora del Estado de Morelos, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.

Angela María Guerrero Alcántara, es Fundadora y coordinadora general de CEA justicia social, una destacada organización enfocada en el estudio, análisis y promoción de la reinserción social como una vía para la construcción de alternativas para la paz. Ha sido asesora de derechos humanos en la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México y oficial de Proyecto Senior en la asociación civil EQUIS: Justicia para las Mujeres. Formó parte del equipo de mujeres que redactó la primera Cartilla de los Derechos de las Mujeres, impulsada por la secretaria Citlalli Hernández.

Nashieli Ramírez deja la CDHCM bajo señalamientos por su cercanía a la 4t

La actual presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, termina su encargo el próximo 7 de noviembre, tras un periodo de 8 años en total el cual ha estado marcado por señalamientos por su cercanía al gobierno de Clara Brugada, así como denuncias públicas por parte de ex trabajadores por violencia laboral y despidos injustificados.

El año pasado, fue descartada para ser la nueva presidenta de la CNDH, a pesar de ser considerada la favorita para asumir el cargo con una eventual salida de Rosario Piedra Ibarra, quien en un desaseado y polémico proceso, fue electa a pesar de ser la peor evaluada en las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos del Senador de la República, dejando fuera del cargo a Ramírez Hernández.

En ese momento, durante la etapa de entrevistas la aún presidenta de la CDHCM fue cuestionada por las y los legisladoras sobre la pasividad de su actuar al frente del organismo, y su cercanía con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, situación que negó diciendo que ella no recibía órdenes de la mandataria federal.

Actualmente, se perfila como la próxima titular de la Secretaría de la Contraloría General, tras ser avalada por unanimidad en comisiones unidas de Transparencia y Rendición de Cuentas del Congreso de la Ciudad de México.

El nombramiento, se da al tiempo que obtuvo su título universitario mediante experiencia laboral y luego de presentar exámenes para acceder al grado académico. Eventualmente Nashieli Ramírez asumirá el cargo del 7 de octubre de 2025 al 6 de octubre de 2031.

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción