CDMX aprueba inasistencias escolares por menstruación

A partir de este ciclo escolar 2025-2026, las alumnas de primaria y secundaria en la Ciudad de México podrán justificar inasistencias escolares por síntomas o dolores menstruales, tras la aprobación de una reforma en el Congreso capitalino el pasado 15 de agosto. La iniciativa, impulsada por la diputada de Morena María del Rosario Morales, busca reconocer la salud menstrual como un derecho y proteger a niñas y adolescentes de consecuencias académicas o sanciones disciplinarias al ausentarse por su ciclo menstrual, mediante la adición de la fracción XIII Bis al artículo 111 de la Ley de Educación local.

La reforma, publicada en el Diario Oficial inmediatamente después de su aprobación, establece el derecho de las estudiantes a reprogramar evaluaciones o actividades escolares que coincidan con dichas inasistencias. La diputada Morales explicó que el mecanismo se basa en la confianza hacia las jóvenes: “Cómo justificas tu menstruación, solamente diciendo que estás en tu periodo. Por eso es importante sensibilizar a los profesores”. La legisladora anunció que realizará visitas y recorridos en escuelas para promover la sensibilización sobre el tema entre docentes y estudiantes, con el objetivo de romper estigmas y tabúes alrededor de la menstruación.

Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación Digna, celebró la aprobación pero advirtió sobre la necesidad de implementar estrategias claras para reponer clases y exámenes, evitando así rezagos educativos. Señaló que la iniciativa no especifica el número de días que pueden faltar las adolescentes, y destacó que condiciones como la endometriosis pueden tardar de siete a 12 años en diagnosticarse, haciendo difícil exigir comprobantes médicos. Rodríguez enfatizó la importancia de garantizar instalaciones sanitarias adecuadas en los planteles, incluyendo seguros en las puertas, agua, papel, jabón y botes de basura, para que las estudiantes gestionen su menstruación de manera segura y cómoda.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) calificó la reforma como un avance en la garantía de la justicia menstrual y una vivencia informada, digna y libre de estigmas. A través de un comunicado, el organismo hizo un llamado a las instituciones educativas para implementar la disposición sin trabas burocráticas ni prácticas que revictimicen o sancionen a las alumnas. Destacó que, según su diagnóstico “Experiencias de Gestión Menstrual de Adolescencias y Juventudes en Entornos Escolares”, el 50.5% de las estudiantes ha sufrido discriminación en sus escuelas por situaciones relacionadas con la menstruación, mientras que un cuarto ha dejado de asistir por falta de condiciones adecuadas.

El COPRED también reveló que solo el 34% de las estudiantes reportó haber recibido educación menstrual en las aulas, y muchas describieron esa formación como incompleta y sin perspectiva de juventudes. La implementación de esta iniciativa se considera clave para cerrar brechas de género y avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva. La diputada Morales pidió el apoyo de los padres de familia para que ayuden a sus hijas a solicitar los permisos y puedan vivir su menstruación de manera digna e informada, subrayando que este ciclo escolar ya debe aplicar la nueva normativa.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz