Caen apoyos a políticas migratorias de Trump según encuestas

Seis meses después de su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump enfrenta un declive significativo en el apoyo popular a sus políticas migratorias de línea dura, según revelan encuestas recientes de CNN, CBS News y Quinnipiac University. Los sondeos muestran que el 55% de los estadounidenses considera que las redadas masivas de inmigrantes indocumentados —ejecutadas por agentes encapuchados y sin identificación— han “ido demasiado lejos”, un aumento de 10 puntos porcentuales desde febrero. Además, el 57% rechaza la construcción de centros de detención masiva, mientras solo el 26% apoya la medida.

La caída en la aprobación se ha acelerado en las últimas semanas, coincidiendo con la viralización de videos que muestran operativos del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en ciudades como Miami, donde el 61% de los residentes desaprueba las tácticas. Según la Universidad de Suffolk, muchos electores en este estado clave —que Trump ganó en 2024— admiten que reconsiderarían su voto si las elecciones fueran hoy. A nivel nacional, el índice de aprobación general del presidente ha bajado al 42%, su nivel más bajo desde que asumió el mandato en enero, según CBS.

Trump, quien basó gran parte de su campaña en promesas de deportaciones masivas y calificó a migrantes indocumentados de “salvajes”, mantiene un respaldo del 91% entre republicanos. Sin embargo, el 59% de los independientes y el 86% de los demócratas rechazan sus políticas. La Universidad Quinnipiac destaca que solo el 40% aprueba su manejo migratorio, mientras el 55% lo desaprueba —una caída de 5 puntos desde abril—.

SAN MATEO, CALIFORNIA, 20FEBRERO2025.- Jóvenes inmigrantes, familias y sus simpatizantes marcharon el 16 de febrero desde el Ayuntamiento de San Mateo hasta San Francisco en protesta por la ola de redadas migratorias de la administración Trump. FOTO: DAVID BACON/CUARTOSCURO.COM

Analistas políticos atribuyen este cambio a tres factores clave:

  1. Impacto visual de las redadas: Las imágenes de familias separadas y detenciones agresivas han generado rechazo incluso en estados conservadores.
  2. Preocupación económica: Sectores empresariales alertan sobre escasez de mano de obra en agricultura y servicios.
  3. Contraste con discurso de campaña: Trump prometió enfocarse en “criminales”, pero las estadísticas muestran que 70% de deportados no tenían antecedentes graves.

A pesar de la crítica pública, el mandatario celebró su primer semestre en Truth Social, afirmando que EE.UU. pasó de estar “MUERTO” a ser el país “más respetado del mundo”. Mientras tanto, líderes demócratas preparan demandas legales para frenar los centros de detención, y gobernadores republicanos en Texas y Florida intensifican controles fronterizos de forma independiente.

Este giro en la opinión pública podría influir en las elecciones legislativas de 2026, donde el Partido Republicano arriesga perder votos en distritos con alta población migrante. Expertos en comunicación política sugieren que Trump podría suavizar su retórica, aunque sus asesores insisten en que “no cederá”. El dilema define su segundo mandato: mantener la base fiel o adaptarse a un electorado cada vez más crítico de sus métodos.

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción