Arancel al jitomate impuesto por EE.UU. es injusto: SE y Sader

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), manifestó su rechazo a la imposición de un arancel del 17.09% a las importaciones de jitomate mexicano por parte de Estados Unidos. La medida, que entró en vigor este 14 de julio, fue calificada como “injusta” y contraria a los intereses tanto de los productores mexicanos como de la industria estadounidense.

En un comunicado conjunto, ambas secretarías subrayaron que dos de cada tres jitomates que se consumen en Estados Unidos son cosechados en México. “La medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al jitomate mexicano”, destacaron.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció la rescisión del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, firmado en 2019. Con esta decisión, se reactivó la imposición de derechos antidumping, lo que derivó en el nuevo arancel.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, declaró que “durante demasiado tiempo los agricultores estadounidenses se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate”. La administración encabezada por Donald Trump argumentó que la medida busca proteger a los productores locales frente a lo que considera competencia desleal.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, advirtió que el nuevo arancel generará consecuencias negativas en la economía estadounidense. “Más del 55% del jitomate que se consume en ese país proviene de México. Esta medida no solo encarece el producto, sino que afecta la estabilidad de toda la cadena de suministro”, señaló.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) también expresó su preocupación por la decisión unilateral de Washington. Para el organismo, la imposición de la cuota compensatoria representa un retroceso en los esfuerzos de integración regional.

“Esta medida pone en riesgo la seguridad alimentaria de América del Norte y afecta a productores, trabajadores del campo y consumidores por igual. Inevitablemente, los precios se verán al alza”, advirtió el CNA en su posicionamiento público.

Según el análisis conjunto de la SE y la Sader, los consumidores de Estados Unidos serán los más afectados, al enfrentar un aumento significativo en el precio del jitomate. “Las barreras comerciales, lejos de resolver desequilibrios, generan incertidumbre, aumentan los costos a los consumidores y dañan el bienestar de millones de familias”, añadieron las dependencias.

El jitomate es uno de los productos agrícolas más exportados por México a Estados Unidos. La cadena de valor incluye a miles de pequeños productores, jornaleros, exportadores, transportistas y comerciantes que podrían verse impactados por esta decisión.

El Consejo Nacional Agropecuario reiteró que la acción del Departamento de Comercio estadounidense es un paso atrás en la integración comercial de la región. “El tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se construyó sobre principios de cooperación. Esta medida unilateral contradice esos acuerdos y vulnera la confianza entre socios”, señaló.

Además, el organismo hizo un llamado a ambos gobiernos a retomar el diálogo para restablecer condiciones equitativas en el intercambio comercial de productos agroalimentarios.

Compartir esta noticia
Redacción

Redacción