Aprueban diputados en lo general Presupuesto 2026

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, luego de una discusión de poco más de seis horas este martes. Durante el debate, los diputados de Morena defendieron la propuesta de gasto para el próximo año, mientras que los partidos de oposición –PAN, PRI y Movimiento Ciudadano– acusaron recortes a distintos sectores y una mala distribución de los recursos. Aunque el dictamen fue avalado en lo general, aún falta que los legisladores discutan mil 708 propuestas de modificación presentadas por todos los partidos, proceso que se llevará a cabo entre el miércoles 5 y jueves 6 de noviembre.

La discusión en lo general del PEF 2026 arrancó con la intervención de Merilyn Gómez Pozos, diputada de Morena y presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. La legisladora expuso que el presupuesto, por un monto de 10 billones de pesos, está diseñado para enfrentar la incertidumbre económica global. “El presupuesto de egresos de 2026 ha sido diseñado para responder con prudencia al horizonte de futuro y firmeza para transformar esa incertidumbre en oportunidad, y reafirmar la fortaleza de México ante el mundo. Cada peso de los 10 billones que integran la propuesta de presupuesto, está orientado a garantizar que el progreso no sea un privilegio, sino un derecho”, expresó Gómez Pozos durante su exposición en el tribuno.

La diputada morenista detalló los principales rubros del gasto propuesto, afirmando que los programas de bienestar se mantienen como un pilar fundamental, con una asignación de 987 mil millones de pesos destinados a que el 82 % de las familias mexicanas accedan a algún tipo de apoyo gubernamental. Entre las asignaciones específicas, el PEF 2026 incluye 1.1 billón de pesos para el sector educativo; 965 mil millones de pesos para la inversión en salud; 343 mil millones de pesos para seguridad y justicia; y 215 mil millones de pesos para infraestructura ferroviaria, carretera, hidráulica y portuaria, según lo presentado por la comisión dictaminadora.

Sin embargo, la propuesta enfrentó una firme oposición. Inmediatamente después de la presentación, el PAN y el PRI presentaron mociones suspensivas con el objetivo de frenar la discusión del dictamen, argumentando que el presupuesto de egresos no beneficiará al desarrollo del país el próximo año. Héctor Saúl Téllez, legislador del PAN, calificó el presupuesto como “hipotecario” debido a que contempla un financiamiento de 1.8 billones de pesos a través de deuda pública. “Con esto llegaremos a 20.3 billones de pesos en 2026 (de deuda), se hipoteca completamente el futuro de nuestros jóvenes”, expresó el diputado panista, quien además cuestionó las reducciones al presupuesto para la adquisición de medicamentos y para la seguridad pública.

Por su parte, Rubén Moreira, coordinador de los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), advirtió sobre recortes de miles de millones de pesos a dependencias de seguridad pública e impartición de justicia, así como a programas de salud materna, apoyo al campo, los recursos para estados y municipios, y el programa de Pueblos Mágicos, entre otras áreas. El diputado manifestó su rechazo contundente: “Votaremos en contra, no podemos acompañar un presupuesto que lesiona la patria, no podemos acompañar un presupuesto que no es federalista y no es municipalista ni es democrático, ni que atiende los grandes problemas de la patria”, expresó Moreira desde la tribuna.

Eduardo Gaona, diputado de Movimiento Ciudadano, sumó críticas al considerar que Morena y sus aliados no aceptarán ninguna propuesta de modificación al presupuesto durante la minuta. Gaona Domínguez argumentó que el problema no es el monto total, sino la distribución de los recursos. “Hay 10 billones de pesos, no es poco dinero, al contrario, es muchísimo dinero, el problema es que está mal asignado, está asignado a obras faraónicas como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde ya se cancelaron los vuelos; está asignado al Tren Maya, donde se descarrila ese tren; está asignado a refinerías que no refinan ni un barril de petróleo”, criticó el legislador durante su participación en el debate parlamentario. Con la aprobación en lo general, el proceso legislativo continúa con la discusión particular de las miles de reservas presentadas.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz