Apagón masivo afecta Península de Yucatán; sin luz Mérida, Campeche y Cancún

Un apagón masivo afectó la Península de Yucatán durante la tarde de este viernes, dejando sin energía eléctrica a ciudades como Mérida, Campeche, Cancún y Chetumal. El corte de energía ocasionó problemas severos a los ciudadanos, con cientos de usuarios reportando en redes sociales el colapso de semáforos y dificultades por las elevadas temperaturas ante la falta de aire acondicionado en hogares y hoteles de la Riviera Maya.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció la existencia del problema pero no informó la causa o el tiempo que tardará en restablecerse el servicio.

La Comisión Federal de Electricidad aseguró que ya trabaja con expertos del CENACE para reparar el desperfecto.

En su red de X la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, reconoció la existencia de un apagón peninsular y dijo que se trabaja para restablecer la energía.

El apagón se extendió por toda la región peninsular, afectando tanto a zonas urbanas como rurales de los tres estados que conforman la península. En Mérida, la capital yucateca, el corte ocurrió durante las horas de mayor actividad comercial y turística, generando caos vial debido al mal funcionamiento de los semáforos en avenidas principales. En Cancún y la Riviera Maya, destinos turísticos de importancia internacional, hoteles y centros comerciales implementaron protocolos de emergencia para atender a turistas ante la interrupción del suministro eléctrico.

La falta de información oficial por parte de las autoridades ha generado incertidumbre entre la población, que recurre a redes sociales para compartir testimonios y buscar actualizaciones sobre el restablecimiento del servicio.

Este evento recuerda el último apagón masivo registrado en la Península de Yucatán el pasado 24 de marzo, atribuido a la presunta mala calidad de gas natural en el gasoducto Mayakán debido a alta humedad. Aquel corte generó pérdidas millonarias y problemas severos en hospitales, hogares y establecimientos hoteleros, exponiendo la vulnerabilidad del sistema eléctrico regional ante fallas en la infraestructura de suministro. La recurrencia de estos eventos plantea preocupaciones sobre la capacidad del sistema para garantizar un servicio estable en una región con temperaturas regularmente superiores a los 35 grados centígrados.

Las altas temperaturas características de la región, que en septiembre suelen rondar los 35-38 grados centígrados, agravan la situación para la población que carece de ventilación o sistemas de enfriamiento. Hospitales y centros de salud han activado sus plantas de emergencia, pero se desconoce cuánto tiempo podrán mantener operaciones críticas sin el suministro eléctrico regular. Establecimientos comerciales han comenzado a cerrar anticipadamente ante la imposibilidad de continuar operando sin energía, afectando la actividad económica en una de las zonas turísticas más importantes del país.

La dependencia del gasoducto Mayakán, que transporta gas natural desde el sureste mexicano hasta la península, ha sido identificada previamente como un punto crítico en la infraestructura energética regional. Fallas técnicas en este gasoducto o en las centrales eléctricas que dependen de su suministro pueden generar interrupciones en cascada que afecten a toda la península, como parece haber ocurrido en esta ocasión. La CFE enfrenta el desafío de localizar la falla específica y ejecutar los protocolos de reparación para normalizar el servicio.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz