El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció este jueves acusaciones formales contra cinco altos mandos de Cárteles Unidos, incluyendo a su líder principal Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, con recompensas de hasta 10 millones de dólares por información que lleve a su captura. La investigación, que comenzó tras un accidente automovilístico de narcotraficantes en Tennessee, reveló una red que transporta drogas desde laboratorios en Michoacán hasta comunidades estadounidenses.
Los cargos son resultado de una investigación federal que incluyó escuchas telefónicas, enfrentamientos armados y el hallazgo de cargamentos ocultos en tráileres. Según documentos judiciales, el caso muestra cómo los cárteles mexicanos operan a ambos lados de la frontera. Matthew Galeotti, fiscal general adjunto interino, destacó que estos grupos tienen un “impacto insidioso” hasta en pueblos pequeños de EU, como evidenció un tiroteo con policías durante el operativo.
Los acusados y su organización
Además de “El Abuelo”, las acusaciones incluyen a otros dos líderes y dos operadores clave de Cárteles Unidos, una alianza de cárteles menores que controla Michoacán y es rival del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque menos conocido que el CJNG, el grupo se ha convertido en prioridad para EU por su producción masiva de metanfetamina, lo que llevó a la administración Trump a designarlo como organización terrorista extranjera.
Todos los acusados estarían en México, según autoridades estadounidenses. Las recompensas por los otros cuatro oscilan entre 1 y 5 millones de dólares, reflejando su jerarquía dentro de la organización.
De Tennessee a Michoacán: la ruta del narcotráfico
El caso comenzó años atrás cuando dos traficantes sufrieron un accidente en Tennessee, lo que llevó a intervenciones telefónicas que expusieron la red. Las pruebas muestran cómo la droga viaja desde laboratorios en México hasta distribuidores en EU, dejando un rastro de violencia. En un incidente, agentes fueron atacados a tiros durante un seguimiento.
Cárteles Unidos mantiene su dominio en Michoacán mediante extorsión y control de cultivos ilegales, según reportes. Su alianza con grupos menores le permite adaptarse a presiones de seguridad, aunque ahora enfrenta el cerco de EU y México.
Cooperación binacional y próximos pasos
Las acusaciones buscan presionar a México para extraditar a los implicados. EU ha compartido inteligencia con autoridades mexicanas, aunque no se ha confirmado si hay operativos activos para localizarlos. Este caso se suma a otros recientes contra cárteles, como la captura de Ovidio Guzmán (Cártel de Sinaloa) en enero.
El Departamento de Justicia enfatizó que seguirá rastreando los flujos de dinero y drogas de la organización, mientras urge al público a reportar información sobre los fugitivos.