México busca consenso nacional previo a revisión del T-MEC

La Secretaría de Economía (SE) de México mantiene consultas internas con sectores productivos y gobiernos estatales para definir una postura unificada rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó el titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, en un comunicado.

El funcionario explicó que el objetivo es llegar con una posición nacional cohesionada a las negociaciones que tendrán lugar antes de enero de 2026, fecha en que los tres países deberán revisar los términos del acuerdo comercial vigente desde 2020. “Tenemos que tener al final una posición lo más cohesionada posible en nuestras negociaciones con los Estados Unidos, en lo que es la revisión del tratado”, indicó Ebrard.

Durante la semana, el secretario sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), representantes del sector obrero y diversos actores económicos, en coordinación con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños. Estas reuniones buscan integrar las perspectivas del sector privado y laboral para construir una agenda común en materia de comercio exterior.

Ebrard subrayó que la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es que México llegue a la revisión del T-MEC con una postura “lo más amplia posible”, que refleje los intereses de todos los sectores del país. “Para eso hay que consultar, debatir, deliberar y concluir”, enfatizó.


Consultas en todo el país

La Secretaría de Economía detalló que, en la última semana, se realizaron nueve mesas de trabajo sectoriales enfocadas en industrias clave como tecnologías de la información y comunicación (TIC), servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, productos metálicos, metalmecánica y derivados, economía circular, aeroespacial, calzado, textil y vestido, además de cemento, vidrio y cerámica.

De forma paralela, se llevaron a cabo ocho mesas estatales en Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Michoacán y Tamaulipas, con el propósito de recabar propuestas, inquietudes y prioridades de los sectores productivos y actores económicos que participan en el comercio con América del Norte.

Ebrard explicó que el proceso busca incluir las opiniones de todos los estados del país y de alrededor de 30 sectores económicos, incluyendo por primera vez al sector obrero como parte activa de las consultas. “En los 32 estados del país estamos recogiendo el punto de vista, las prioridades, las preocupaciones de los sectores productivos. Estamos trabajando con 30 sectores de la economía, consultándoles también sus propuestas y, muy importante, estamos consultando por primera vez al sector obrero”, detalló.

La coordinadora del Consejo para el Desarrollo Regional y Rural (CADERR), Altagracia Gómez, destacó que México ha logrado mantener estabilidad ante los cambios en la política comercial global y que, en materia de T-MEC, “hay más coincidencias que diferencias” entre los socios comerciales de Norteamérica.


Avances en las negociaciones trilaterales

El pasado 14 de octubre, Ebrard señaló que la revisión del T-MEC avanza de forma coordinada entre México, Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles unilaterales aplicados por el gobierno estadounidense.

Ante representantes del Consejo Coordinador Empresarial, el secretario explicó que a inicios de 2025 se preveían riesgos de ruptura comercial o renegociaciones parciales; sin embargo, México logró iniciar un proceso de revisión ordenado y conjunto con las contrapartes de Washington y Ottawa.

La Secretaría de Economía informó la semana pasada que las consultas públicas previas a la revisión del T-MEC avanzan hacia un consenso interno, con el propósito de definir las prioridades nacionales en temas clave como comercio digital, reglas de origen, energías limpias y estándares laborales.

Ebrard reiteró que el diálogo interno permitirá al país presentarse ante sus socios comerciales con una posición sólida y respaldada por todos los sectores. “Queremos llegar a enero de 2026 con una postura a nivel país lo más amplia posible, y ese es el objetivo”, puntualizó.


Camino hacia 2026

La revisión del T-MEC está programada para 2026, cinco años después de su implementación oficial el 1 de julio de 2020, cuando sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El nuevo acuerdo fue firmado en 2018, durante el primer mandato del entonces presidente estadounidense Donald Trump, y busca fortalecer la competitividad de América del Norte frente a otros bloques económicos.

En el contexto actual de tensiones comerciales globales y de ajustes arancelarios unilaterales por parte de Estados Unidos, México pretende consolidar una estrategia común que proteja su posición dentro del bloque y mantenga su papel como socio comercial clave.

Con las consultas estatales y sectoriales en marcha, la Secretaría de Economía prevé concluir esta etapa en los próximos meses, para posteriormente elaborar un documento de posicionamiento nacional que servirá como base para las negociaciones con Estados Unidos y Canadá.

De esta manera, el gobierno mexicano busca garantizar que la revisión del T-MEC refleje las prioridades económicas y sociales del país, con una visión incluyente y de largo plazo.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz