Alejandro Aguilar, joven ingeniero en formación de la Universidad Sabes Celaya, ganó la edición 20 del Premio James Dyson con OpticalApp, una aplicación que revoluciona el diagnóstico de enfermedades visuales al ofrecer un método rápido, accesible y económico para detectar padecimientos de la retina. El proyecto, desarrollado en solo un mes y medio desde que conoció la convocatoria, permite detectar hasta 28 enfermedades retinales en menos de 30 segundos mediante una fotografía del ojo, sin necesidad de conexión a internet y con un adaptador de bajo costo que oscila entre 20 y 200 pesos.
OpticalApp funciona a través de un innovador sistema que incluye tres idiomas, asistente de audio para personas con dificultades de lectura y descripciones detalladas de síntomas. La aplicación, disponible para dispositivos Android desde la versión 4.6 en el portal opticalapp.org, representa una alternativa significativa a equipos profesionales que superan los 10,000 pesos. Aguilar desarrolló inicialmente el proyecto de manera individual, sin apoyo institucional o económico, hasta que su familia y universidad se sumaron al proceso tras avanzar en las fases del premio.

Las primeras pruebas se realizaron en el entorno familiar del joven inventor, donde lograron detectar en su madre una degeneración macular relacionada con la edad, confirmando la utilidad práctica del invento. Uno de los principales desafíos que enfrenta Aguilar es mejorar la base de datos de imágenes para perfeccionar la precisión de la aplicación, ya que la mayoría de los registros disponibles provienen de equipos profesionales y no de cámaras móviles. También busca equilibrar la calidad del lente con su bajo costo para mantener la accesibilidad del dispositivo.
El Premio James Dyson, organizado por la Fundación James Dyson desde 2002, forma parte del compromiso de Sir James Dyson por demostrar el poder de la ingeniería para resolver problemas globales. Hasta la fecha, el premio ha apoyado a más de 400 invenciones con recursos económicos y visibilidad global, donando más de 145 millones de euros a causas educativas, de investigación médica y sociales. Para Alejandro Aguilar, este reconocimiento representa un punto de inflexión en su carrera: “Ganarlo ha sido muy sorprendente. Nunca había participado en un concurso con este nivel de impacto y definitivamente le da un giro a mi trayectoria”.

Gracias a su diseño multiplataforma, OpticalApp podría expandirse en un futuro cercano a iOS, computadoras y navegadores web, ampliando su alcance global. El invento no solo abre camino para nuevas soluciones en el ámbito de la salud visual, sino que también posiciona el talento y la creatividad de la juventud mexicana en escenarios internacionales de innovación tecnológica, demostrando cómo la ingeniería puede generar impacto social significativo mediante soluciones accesibles y efectivas.