Sheinbaum anuncia aranceles de hasta 50% a importaciones de China, India y Rusia

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa de incremento de aranceles de hasta 50% para las importaciones provenientes de países con los que México no mantiene tratados de libre comercio, including China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. La medida, presentada durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, forma parte del Plan México que busca fortalecer la producción nacional, proteger industrias estratégicas y reducir la dependencia de importaciones asiáticas.

El Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México afectará 1,463 fracciones arancelarias y beneficiará a 19 sectores industriales considerados estratégicos. Las industrias que alcanzarán los niveles máximos de protección arancelaria include autos ligeros, autopartes, vestido, siderúrgico, textil, papel, cartón, vidrio, jabones, perfumes y cosméticos. La iniciativa busca impactar 52 mil millones de dólares en importaciones, equivalentes al 8.6% del total de las importaciones nacionales provenientes de países sin tratado comercial con México.

Foto: @ELDEBATE

La mandataria explicó que el objetivo principal no es incrementar los ingresos fiscales, sino recuperar sectores productivos nacionales: “¿Qué es el Plan México? Que se produzca más en México, que dejemos de importar lo que se puede producir aquí. Entonces, por eso: aumentan aranceles, en el marco de la Organización Mundial de Comercio, a todos los países con los que no tenemos tratado. ¿Cuál es el objetivo? Fortalecer la producción nacional”. Sheinbaum destacó que la medida protegerá aproximadamente 325,000 empleos que estaban en riesgo en estas industrias estratégicas, localizadas principalmente en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro.

El programa establece incrementos arancelarios específicos por sector. Para autopartes, los aranceles subirán del rango actual de 0-35% a 10-50%; en autos ligeros aumentarán de 10-20% a 50%; el sector vestido pasará de 10-35% a 35-50%; la industria siderúrgica de 0-50% a 20-50%; el textil de 0-35% a 10-50%; y el cartón de 0-35% a 15-50%. Además, el vidrio incrementará de 0-35% a 35-50%, mientras que jabones, perfumes y cosméticos subirán de 10-15% a 35-50%. Todos estos ajustes se realizarán dentro de los márgenes máximos permitidos por la Organización Mundial de Comercio.

La Secretaría de Economía precisó que dicho programa se presenta a través de una iniciativa de ley enviada al Congreso de la Unión para su consideración y aprobación, a diferencia de otros países donde medidas similares se implementan mediante instrucciones directas del Poder Ejecutivo. Este enfoque institucional busca garantizar la legalidad y transparencia del proceso, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de México en materia comercial.

La medida responde a la necesidad de contrarrestar los efectos que ha tenido la industria automotriz mexicana luego de los aranceles implementados por Estados Unidos, así como para recuperar completamente sectores como el textil y del calzado. El gobierno busca sustituir importaciones por producción nacional, mejorando la balanza comercial del país y fortaleciendo las cadenas de valor internas.

El anuncio se produce en el contexto del descubrimiento de formaciones de litio con potencial energético en Jalisco, lo que refuerza la estrategia gubernamental de desarrollar capacidades productivas nacionales en sectores considerados estratégicos para el desarrollo económico del país. La iniciativa representa uno de los cambios más significativos en la política comercial mexicana en años recientes y podría reconfigurar las relaciones comerciales con varios países asiáticos y europeos que actualmente no mantienen tratados de libre comercio con México.

La implementación de estos aranceles dependerá de la aprobación legislativa y del cumplimiento de las regulaciones de la Organización Mundial de Comercio, de la cual México es miembro activo. El gobierno espera que la medida incentive la inversión nacional y extranjera en los sectores protegidos, generando empleos y desarrollando capacidades tecnológicas que permitan reducir la dependencia de importaciones en el mediano y largo plazo.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz