¿De que morimos los mexicanos? INEGI responde esta pregunta

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que entre enero y marzo de 2025 se registraron de manera preliminar 211,894 defunciones en México, lo que representa una disminución de 1,445 casos respecto al mismo periodo de 2024. Según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), de ese total, 197,242 fallecimientos ocurrieron dentro del periodo de referencia, mientras que el resto correspondió a registros posteriores recopilados a través de certificados de defunción, actas y reportes de oficialías, servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público.

El instituto precisó que la tasa bruta de defunciones por cada 100 mil habitantes mostró una ligera disminución después de varios años de incremento. Mientras que entre 2016 y 2023 esta tasa había crecido 5.7 puntos y registró un aumento de 3.3 puntos en 2024, la cifra bajó dos puntos durante el primer trimestre de 2025. Esta reducción preliminar sugiere una tendencia a la estabilización en los registros de mortalidad después del impacto sanitario de años anteriores.

En cuanto a la distribución por sexo, el reporte del INEGI detalla que el 44.3% de las defunciones correspondió a mujeres (93,869 casos) y el 55.6% a hombres (118,025 casos), manteniendo el patrón histórico donde la mortalidad masculina supera a la femenina. Las principales causas de muerte variaron significativamente entre ambos sexos, reflejando diferencias epidemiológicas y sociales en los perfiles de salud.

En el caso de las mujeres, las enfermedades del corazón encabezaron la lista con 23,903 defunciones, representando la principal causa de mortalidad femenina. Le siguió la diabetes mellitus con 15,218 casos y los tumores malignos con 12,461 fallecimientos. La influenza y neumonía se colocaron en el cuarto lugar con 5,428 muertes, mientras que las enfermedades cerebrovasculares sumaron 4,243 defunciones. Otras causas importantes incluyeron enfermedades del hígado (2,858), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (2,789), insuficiencia renal (2,139), accidentes (2,136) y septicemia (1,067).

Para los hombres, las enfermedades del corazón también ocuparon el primer lugar pero con una cifra absoluta mayor: 27,475 defunciones. La diabetes mellitus se ubicó en segunda posición con 15,360 casos, seguida por los tumores malignos con 11,217 fallecimientos. Los accidentes se colocaron en la cuarta posición con 7,335 muertes, mostrando una marcada diferencia con el registro femenino donde los accidentes ocuparon el noveno lugar. Las enfermedades del hígado registraron 7,239 defunciones en hombres.

Un dato significativo en la mortalidad masculina fue la sexta posición de las agresiones (homicidios) con 6,317 defunciones, causa que no apareció entre las primeras diez en mujeres. La influenza y neumonía causaron 6,274 muertes en hombres, mientras que las enfermedades cerebrovasculares sumaron 4,796 casos. Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas registraron 2,889 defunciones y la insuficiencia renal 2,609.

La metodología del INEGI para estas estadísticas se basa en la recopilación sistemática de información de todas las fuentes oficiales que registran defunciones en el país. Los datos preliminares están sujetos a actualizaciones posteriores debido a que el registro de defunciones puede extenderse más allá del periodo de referencia, especialmente en casos que requieren investigaciones médicas o forenses más prolongadas. El instituto destaca que estas estadísticas constituyen la fuente más completa y confiable para el análisis de la mortalidad en México, proporcionando información esencial para la planeación de políticas públicas en materia de salud y prevención de enfermedades.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz