Padres de Ayotzinapa expresan decepción tras reunión con Sheinbaum

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 expresaron su “decepción” tras la reunión que sostuvieron este jueves con la presidenta Claudia Sheinbaum, al asegurar que no existen avances concretos para conocer el paradero de sus hijos y que las autoridades han abandonado las líneas de investigación desarrolladas durante la última década. El encuentro, que se extendió por dos horas, dejó a las familias sin información nueva sobre la conformación del prometido equipo científico de trabajo y sin avances en la investigación de líneas telefónicas clave.

Isidoro Vicario Aguilar, abogado de las familias, calificó el encuentro como una reunión más sin resultados sustanciales. “Los padres y madres íbamos con muchas expectativas porque por lo menos de las últimas dos reuniones nos habían comentado de la conformación del nuevo equipo científico de trabajo y que una de las líneas que tenía que investigar o hacer el trabajo este equipo es la relacionada con la línea telefónica. Pero lamentablemente el día de hoy no escuchamos avances en ese sentido; entonces fue una reunión, no queremos decirlo, pero fue una reunión como las que hemos tenido anteriormente”, declaró el litigante tras el encuentro en Palacio Nacional.

Mario González, padre de uno de los normalistas desaparecidos, confirmó la sensación de decepción que prevalece entre los familiares. “Se van decepcionados”, afirmó, explicando que esperaban recibir información detallada sobre la nueva técnica científica prometida y la presencia del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para abordar el tema de los 800 folios de información que permanecen sin aclararse. “No hay nuevas líneas de investigación, no hay información, siguen con el supuesto pacto de silencio”, denunció González durante las declaraciones a medios de comunicación.

Los familiares señalaron específicamente que las autoridades han “dejado caer” las líneas de investigación que se venían siguiendo durante los últimos diez años, incluyendo aquellas relacionadas con la posible participación de elementos del Ejército mexicano y varias órdenes de aprehensión que ya estaban estipuladas. “Desafortunadamente, nosotros los padres, también lo que vemos, es que con la nueva tecnología según avanzada que nos están mostrando, dejaron caer las líneas de investigación que teníamos durante 10 años”, explicó Mario González, quien incluso consideró que podría existir un retroceso en la investigación al abandonar los caminos que “verdaderamente iban dando resultados poco a poco”.

Durante la reunión también se abordó la posibilidad del regreso de los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyo trabajo anterior había sido valorado positivamente por las familias. “Ahorita acaba de decir la Presidenta que lo platicaremos ya, a ver qué pasa en estos días, y si ya se empieza mover eso”, mencionó González sobre este punto específico, aunque sin confirmar ningún acuerdo concreto.

Emiliano Navarrete, otro de los padres presentes, atribuyó la falta de avances a la naturaleza del caso, que calificó como “un crimen de Estado”, y a la continua protección de funcionarios involucrados. Además, criticó directamente el desempeño de la Fiscalía encargada del caso: “Existe también una fiscalía (…) que no da el ancho para llevar una investigación; la vemos muy pobre desde mi punto de vista, de que necesita realmente personal capacitado y con ganas de trabajar”.

El próximo encuentro entre los representantes de las familias y la presidenta Sheinbaum está programado para el mes de noviembre, según confirmaron los asistentes. Las familias de los 43 normalistas desaparecidos continúan exigiendo verdad y justicia tras nueve años de espera, manteniendo viva la demanda de aparición con vida de sus hijos y el castigo a todos los responsables materiales e intelectuales de su desaparición forzada.

Compartir esta noticia
Filiberto Cruz

Filiberto Cruz